Educational strategy of family orientation for the attention to the affective lacks in the Ecuadorian student's development

Authors

  • M. Sc. María Magdalena Lucas Vidal Escuela de Educación Básica Fiscal Lorenzo Luzuriaga, Ecuador. Author

Keywords:

Family counseling, family influence, family education, family problems

Abstract

Aprender a convivir, además de ser uno de los objetivos de todo sistema educativo, está considerado como uno de los retos fundamentales para la educación del siglo XXI. Por ello, el estudio y análisis de los problemas y conflictos que surgen o se detectan en los centros educativos y la propuesta de medidas que pueden adoptarse para prevenir y tratar adecuadamente diversos conflictos, se ha convertido en foco de atención de la comunidad educativa. Al respecto, la UNESCO (2008) ha señalado que las enormes carencias afectivas de los niños, niñas y jóvenes, así como el ejercicio de modelos de comunicación desvirtualizados, han empujado a los profesionales a desarrollar una educación fuerte en valores y habilidades sociales. Este artículo tiene como objetivo argumentar una estrategia educativa de orientación familiar para la atención a las carencias afectivas en entornos escolares. A partir de la construcción de un marco teórico referencial y la revisión documental fue posibles precisar las necesidades afectivas del escolar ecuatoriano y las principales vías de orientación a la familia, lo que permitió el ulterior diseño de acciones con dicho propósito. El resultado fundamental de estudio es un estrategia caracterizada por la adecuación de la orientación familiar a las necesidades de las familias de la comunidad.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • M. Sc. María Magdalena Lucas Vidal, Escuela de Educación Básica Fiscal Lorenzo Luzuriaga, Ecuador.

    Docente y está titulada como Magíster en Gerencia Educativa por la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM), ejerce como profesora titular de la Escuela de Educación Básica Fiscal Lorenzo Luzuriaga (Ecuador) y actualmente hace su doctorado en Ciencias Pedagógicas.

References

Anan, K. (2003). Mensaje del Secretario General de Naciones Unidas en ocasión del Día Internacional de la Familiy. Recuperado el 18 de marzo de 2015, de http://www.un.org/spanish/conferences/dias/familias/

Anthony, E.J. &Benedek, T, (1970) (Eds.).Parenthood. Its Psychology and Psychopathology, Boston: Little, Brown & Co.

Aranzabal, M. (2008). Pediatría en adopción. Consenso en adopción internacional. Guía para pediatras y otros profesionales sanitarios. Madrid: Consejería Madrileña del Menor y de la Familia.

Bermúdez R. & Pérez L. (2007). La orientación individual en contextos educativos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Berzosa, M. P. (2003). Un estudio de casos sobre el uso de la metodología sistémica en el contexto escolar. Madrid: El Proyecto JUGAE (Juntos Ganando en Eficacia). UCA.

Grossman, F.K. (1980).Pregnancy Birth and Parenthood.San Francisco: Jossey Bass.

Guerin, P., Fogarty, T., Fay, L. &Kautto, J. G. (2002).Triángulos relacionales. Buenos Aires: Amorrortu.

Kraus, M. (2001). La teoría de los juegos y el origen de las instituciones. Recuperado 13 de agosto de 2013, de http://www.monografias.com/trabajos/teorju/teorju.htlm

Lucas, M. M. (2017). Estrategia educativa de orientación a la familia de escolares con carencias afectivas Tesis doctoral, Universidad de Camagüey.

Machado E. & Montes de Oca N. (2010). Las habilidades investigativas y la nueva universidad: un acercamiento para su desarrollo. En J. Fernández, Reflexiones sobre Educación Superior. Análisis, docencia e investigación. México: Fomento Editorial.

Machado E. & Montes de Oca N. (2016). Formación profesional y desempeños idóneos del docente universitario. Humanidades Médicas 16(1), 1-20. Recuperado el 18 de marzo de 2015, de http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/919/584

Machado, E. (2003). Transformación-acción e investigación educativa. México: Fomento Editorial

Morell, M. (2008). Síntomas de carencia afectivas en los niños-Guía infantil. Madrid: Pirámide.

Sanz, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Madrid: Pirámide.

Selvini, M.(2003). El mago sin magia. Cómo cambiar la situación paradójica del psicólogo en la escuela. Buenos Aires: Paidós.

Soule, M. (1982). L'enfant dans la tète.L'enfant imaginaire, in La dynamique du nourrisson. Paris: ESF.

UNESCO (2008). Educación y diversidad cultural. Santiago de Chile: ORELAC/UNESCO.

Vallejo, R. (2007). Normas para el código de convivencia. Recuperado el 25 de noviembre de 2014, de http://pei.efemerides.ec/pei/convivencia1.htm

Vigotsky, L. S. (1964). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. Lantaro.

Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Barcelona. Critica.

Downloads

Published

2024-06-30

How to Cite

Educational strategy of family orientation for the attention to the affective lacks in the Ecuadorian student’s development. (2024). Transformación, 13(2), 221-233. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/238

Most read articles by the same author(s)