Contribution of Science, Technology and Society education to the initial training of the agronomist

Authors

Keywords:

Agronomy, professional education, university instruction

Abstract

Objective: The studies of Science, Technology and Society (CTS) help to broaden the perception of the community, as well as the conditions and implications of research and scientific and technological development. The article aims at presenting notions related to the curricular arrangement of CTS education in the agronomy career.

Methods: The documentary study and the critical analysis of the sources for the curricular arrangement proposed for the agronomy career were used.

Results: The paper suggests notions, styles, dimensions and potential of integration of CTS education from the main discipline of Agricultural Production providing students with a culture of sustainability ethics, and a sound review of the initial training of the Agronomist.
Conclusion: The notions that are contributed make it possible to increase the quality of the teaching-learning process of the main integrating subjects of the curriculum based on CTS education.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Odmara María Castellanos Yero, Universidad de Sancti Spíritus

    máster en Medicina Preventiva Veterinaria y Profesora Auxiliar del Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias en la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, actualmente se desempeña como Decana de la Facultad

  • Deibis Buchaca Machado, Universidad de Sancti Spíritus

     Doctor en Ciencias Pedagógicas y Profesor Titular de la Dirección Docente Metodológica de la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, actualmente se desempeña como Metodólogo

  • Antonio Vicente Hernández Alegría, Universidad de Sancti Spíritus

    Doctor en Ciencias Filosóficas y Profesor Auxiliar del Centro de Estudio de Ciencias de la Educación Superior, actualmente se desempeña investigador y Profesor

References

Acevedo, J. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 1(1), 3-16. Recuperado el 19 de junio de 2019, de https://reuredc.uca.es/index.php/eureka/article/download/3968/3546

Acevedo, J., Vázquez, A., & Manassero, M. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(2), 80-111. Recuperado el 19 de junio de 2019, de http://reec.webs.uvigo.es/volumenes/volumen2/REEC_2_2_1.pdf

Acevedo, P., & Acevedo, J. (2002). Proyectos y materiales curriculares para la educación CTS: enfoques, estructuras, contenidos y ejemplos. Bordón, 54(1), 5-18. Recuperado el 19 de junio de 2019, de http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo19.htm

Asamblea Nacional del Poder Popular. (1 de junio de 2017). Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos. Recuperado el 3 de junio de 2019, de http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/2723/1/Bases%20del%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%20Econ%C3%B3mico%20y%20Social%20hasta%20el%202030.pdf

Bravo, R., & Gil, M. J. (2017). Ciencia, tecnología, sociedad: ¿Qué estamos haciendo en el ámbito de la investigación en educación en ciencias? Enseñanza de las ciencias. 35(3), 29-49. Recuperado el 19 de junio de 2019, de http://www.raco.cat/index.php/Enseñanza/article/vieFile/329206/419794

Fuck, M., Körbes, C., & Invernizzi, N. (2011). El debate: CTS en la educación superior: oportunidades y desafíos de un área en transformación. Revista Iberoamericana CTS(20), 1-2. Recuperado el 18 de junio de 2019, de http://www.revistacts.net/elforo/400-cts-en-la-educacion-superior-oportunidades-y-desafios- de-un-área-en-transformación.

Garat, J., &, Fava, M. (2017). Formarse para… formarse con… La formación del ingeniero agrónomo en relación con el otro. Revista de la Facultad de Agronomía, 116(3): Especial:¨50¨aniversario de la formación en Extensión Rural, 45-50. Recuperado el 18 de junio de 2019, de https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/6143

Horruitiner, P. (2006). El proceso de formación en la universidad cubana. Revista Pedagogía Universitaria, 11(3), 1-14. Recuperado el 3 de junio de 2019, de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/viewFile/368/359

Morales, M., Moya, N., & Suárez, G. (. (2019). Ciencia Tecnología y Sociedad en la Educación Superior para el acompañamiento al desarrollo Agrario Sostenible. Revista Científica Agroecosistemas, 7(1), 75-80. Recuperado el 19 de junio de 2019, de https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes

Núñez, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana: Editorial Félix Varela.

Núñez, J. (2002). Filosofía y Estudios Sociales de la Ciencia. En F. Castro-Díaz-Balart, Cuba Amanecer del tercer milenio (págs. 171-191). Barcelona, España: Editorial Debate, S.A.

Núñez, J., & Alcazar, A. (2018). La Educacion Superior como agente del desarrollo local. Experiencias, avances, obstáculos. La Habana: Félix Varela.

Zepeda, M., & Lacki, P. (2000). Educación Agrícola Superior: una propuesta de estrategia de cambio. Serie Desarrollo Rural (Vol. XIII). Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Downloads

Published

2024-06-05

How to Cite

Contribution of Science, Technology and Society education to the initial training of the agronomist. (2024). Transformación, 16(2), 198-209. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/245