The concept of educational research and its principles in the Cuban context

Authors

  • Dr.Cs. Evelio Felipe Machado Ramírez Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey, Cuba. Author

Keywords:

educational research, pedagogic research, principles of research, paradigms

Abstract

The springing up of research on the educational area (also referred to as pedagogic or educational research, aside from certain coloring of the denotational meaning) was originally been influenced by a positivistic approach to research prevailing at that time on the field of natural sciences research. However, in later periods several approaches have been dominant at one or another period following the philosophical and sociological ideas of the academic leaders and producing a theoretical framework that is alien to the nature of the context under study. Thus, the author examines documents and references sources following a historical approach together with the analysis of current educational practice. The article aims at devising the actual meaning of the concept of educational research and describing a set of principle as a central issue to warranty the permanence of research activity at schools and the recognition of its importance in fostering socio-educative conditions, and systemic developmental professional performance.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Dr.Cs. Evelio Felipe Machado Ramírez, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey, Cuba.

    Dirige un proyecto de investigación sobre el desempeño profesional. Es uno de los investigadores cubanos con mayor índice h de acuerdo con la última edición del Wooranking.  Doctor en Ciencias Pedagógicas, Doctor en Ciencias y Profesor Titular del Centro de Estudios sobre Educación. 

References

Aiken, L. (2003). Tests psicológicos y evaluación. México: Pearson.

Albert, G. (2009). La investigación Educativa. Claves Teóricas. Mc Graw-Hill.

Proyecto de innovación docente. (2008). Aprendizaje por ensayo y error: Las cajas del problema de Thorndike. Recuperado el 10 de septiembre de 2016, de http://www.ugr.es/~aula_psi/Ensayo_Error.htm

Arias, M. F., Fernández, F., & Benjumea, S. (2012). Apuntes de Psicología. Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 30(1-3), 275-288. Recuperado el 10 de septiembre de 2016, de http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/viewFile/411/331

Arnal, J., Del Rincón, D., & Latorre, A. (1994). Investigación educativa. Metodologías de investigación educativa. Barcelona: Labor.

Asti, A. (1973). Metodología de la investigación. Buenos Aires: Kapelusz.

Bain, S., & Allin, J. (2005). Book review: Stanford-Binet intelligence scales. Journal of Psychoeducational Assessment(23), 87-95.

Becker, H. (2014). Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Best, J. (1972). Cómo investigar en educación. Madrid: Morata.

Borsotti, C. (2009). Temas de metodología de la investigación en ciencias sociales empíricas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Botta, M., & Warley, J. (2007). Tesis, tesinas, monografías e informes. Buenos Aires: Biblos.

Bravin, C., & Pievi, N. (2008). Documento metodológico orientador para la investigación educativa.Argentina: OEI-UNICEF.

Cerezal, J. &. (2005). ¿Cómo investigar en Pedagogía? Ciudad de La Habana: ICCP: Insituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Cohen, N., & Piovani, J. (2008). La metodología de la investigación en debate. La Plata: Edulp-Eudeba.

Engels, F. (1982). Dialéctica de la Naturaleza. Ciudad de La Habana: Ciencias Sociales.

Fancher, R., & Rutherford, A. (2012). Pioneers of psychology. New York: Norton & Company, Inc.

Fiorda, M. (2010). La importancia de la investigación en el campo de la educación. E. E. U. U.: Caribbean University Recinto de Carolina.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Barcelona: Paidós.

Fromm, E. (1994). El concepto de hombre en Marx. México: FCE.

García, A. (1975).Principios de la pedagogía sistemática.Madrid: RIALP.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales transformativos. Barcelona: Paidos.

Guber, R. (2012). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Hart, A. (abril de 1964). La educación en la revolución. Cuba Socialista, IV(32), 1-21.

Hayman, S. (1979). Investigación en educación. Buenos Aires: Paidós.

Hernández-Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación.USA: McGraw-Hill.

Kelinger, S. (1985). Investigación del comportamiento. México: Interamericana.

Lenin, V. I. (1990). Materialismo y empiriocriticismo. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Marx, C. &. (1988). Correspondencia. Ciudad de La Habana: Editora Política.

Marx, C. (1982).Tesis sobre Feuerbach. Moscú: Progreso.

Marx, C., & Engels, F. (1973). Obras Escogidas. Moscú: Progreso.

Marx, C., & Engels, F. (2008). La ideología alemana: Feuerbach contraposición entre la concepción materialista y la idealista. Moscú: Progreso.

Tecla, A. (1974). Teoría Métodos y Técnicas de la Investigación Social. México: Ediciones de Cultura Popular S.A.

Travers, L. (1979). Introducción a la investigación educacional. Buenos Aires: Paidós.

Valcárcel, N. (2005). Investigación educativa. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico" Enrique José Varona".

Wundt, W. (2010). Elementos de la psicología fisiológica. Buenos Aires: Paidós.

Downloads

Published

2024-06-30

How to Cite

The concept of educational research and its principles in the Cuban context. (2024). Transformación, 13(1), 2-16. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/248