A framework for the study of the educational work of Ángel Hernández Navarro (1876-1936) as a social educator

Authors

Keywords:

History of education, socialization, social environment, cultural environment, community education, community leaders

Abstract

Objective: The paper aims at contributing to the notion of social educator illustrating it in brief account of the work of Ángel Hernández Navarro.

Method: From a qualitative approach, documentary analysis is used, the methodology of research into the life and work of prominent educators, the methodology of generalizing systematization of life stories and the systematization of content as well as the dialectical materialist methodology that studies objects, subjects and facts in close relationship and development.

Results: Two categories of analysis that integrate the traits established by other authors in the identification of historical personalities as social educators are proposed. The educational work of Ángel Hernández Navarro is characterized from the perspective of these categories.

Conclusions: The categories proposed for the study and characterization of historical personalities as social educators involve the construction of a conceptual base, the characterization of the socio-historical context, the compilation, exegetical and axiological analysis of their works, delimitation and scope.

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Referencias

Álvarez, Z. (2004). La contribución de José María Izaguirre a la educación cubana. Tesis doctoral inédita. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.

Ávila, A. (2011). La obra educativa del maestro Raúl Ferrer Pérez y su trascendencia como educador social. Tesis de doctorado inédita, Villa Clara, Cuba: Instituto Superior Pedagógico Félix Varela.

Bardina, M. I. (2019). Cuba: Concepción de formación. Eje de la pedagogía martiana. https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/author/mibardinat

Barrio, J. (2018). Pedagogía social. Universidad Complutense de Madrid. https://www.studocu.com/es/document/universidad-complutense-de-madrid/pedagogia-social/tema-2-apuntes-2/1399482

Batista, A. (2019). Contribución de la Diputación Patriótica de Puerto Príncipe a la educación en el período de 1813 a 1846. Tesis doctoral inédita. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.

Berríos, E. M. (2022). Metodologías para el estudio de figuras históricas en educación. Revista Guatemalteca de Educación Superior. 5(1), 102-117. https://doi.org/10.46954/revistages.v5i1.78.

Buenavilla, R. (2004). José Martí: Educador Social. En G. García, Temas de introducción a la formación pedagógica (pp. 144-355). La Habana: Pueblo y Educación.

Buenavilla, R. (2007). Figuras destacadas de la cultura nacional: su contribución al desarrollo de la educación y la teoría pedagógica cubana. Proyecto de investigación. La Habana, Cuba.

Buenavilla, R. (2013). Lazaro Peña fue un educador social. Ponencia. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana, Cuba.

Cartaya, P. (1989). José de la Luz y Caballero y la pedagogía de su época. La Habana: Ciencias Sociales.

Chávez, J. A. (2015). Fundamentos de Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.

European Comission. (2016). Open innovation, open science, open to the world –a vision for Europe. En: Publications Office of the European Union.https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/3213b335-1cbc-11e6-ba9a-01aa75ed71a1

Expósito, D. & González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación: Editorial Gaceta Médica Espirituana, 19(2), [1-6]. https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1497/pdf

Fernández, M. C. y Buenavilla, R. (2021). José Martí: paradigma de educador social para la integración de América Latina. La Habana: Pueblo y Educación.

Fernández Retamar, R. (1971). Calibán. Matanzas, Cuba: Ediciones Vigia.

Ferrán, H. (1991). Fundamentación y determinación de la periodización de la evolución de la educación, de la escuela y de la pedagogía en Cuba. La Habana: Pueblo y Educación.

García-Espinosa, E., Vitón-Castillo, A.A. y Arencibia-Paredes, N.M., (2020). Bases para la implementación de la ciencia abierta. Revista Información Científica, 99(2), 168-177. https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2890/4643

Giménez, G. (2021). Teoría y análisis de la cultura: volumen II. Guadalajara: ITESO Universidad de Guadalajara.

Hernádez-Sampieri, R., & Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa; cualitativa y mixta (6ta ed.). Ciudad México: Mc. Graw Hill Education. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64591365/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n._Rutas_cuantitativa__cualitativa_y_mixta-libre.pdf?1601784484=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA.pdf&Expires=

Hernández, A. (1932). Discurso en homenaje a los siete estudiantes de medicina. https://www.monografias.com/trabajos99/tributo-ilustre-personalidad/tributo-ilustre-personalidad.

Hernández, A. (1936). Asociación de Maestros. Leg. 155, exp. 09. Camagüey: Archivo Histórico.

Hernández, I. (1995). La obra pedagógica de Manuel Valdés. La Habana: Pueblo y Educación.

Lannes, M., Miranda, I. y Pérez, L. (2018). Contribuciones a la educación cubana de educadores destacados del siglo XX. Didáctica y Educación, 9(1), 171-180. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/739/737

Lezama, J. (1957). La expresión americana. La Habana: Instituto Nacional de Cultura.

Lotman, I. (1996). La semiosfera. Semiótica de la cultura y el texto. Madrid: Universidad de Valencia.

Luis, N. (2006). Estudio de la obra educativa de la maestra santaclareña María Dámasa Jova Baró (1890-1940). Revista Varela, 8(21), 45–55. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/679/1297

Manzanares, N., Álvarez, M. y Bardina M. I. (2023). José Martí desde la dimensión socio-educativa en el proceso devenido unipartidismo en Cuba. Revista Transformación, 19(2), 373-391. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v19n2/2077-2955-trf-19-02-373.pdf

Mena, A. (1999). Contribución de la Historia de la Educación local al desarrollo de la Historia de la Educación en Cuba. (Tesis de Doctorado inédita). Instituto Superior Pedagógico José Martí, Camagüey, Cuba.

Mera Rodríguez, A. (2019). La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción del conocimiento. Rehuso, 4(1), 99-108. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/2143/2264

Morales, M., Fuentes, N., & Rodríguez, H. (2014). La sistematización como método de la investigación educativa en la formación inicial de profesores. Revista Varela, 14(37). http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/239/488

Peña, M. Á., Pegalajar, M. D., & Montes, A. M. (2023). El reto de la educación en emprendimiento en la Universidad: percepciones del estudiantado de Educación. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 205–222. https://doi.org/10.6018/rie.516571.

Pérez, S. D. y Urbay, M. (2007). Informe final de los resultados del Proyecto Estudio de figuras representativas del pensamiento educativo cubano. Villa Clara, Cuba: Instituto Superior Pedagógico Félix Varela.

Peset, F., & González, L. M. (2017). Ciencia abierta y gestión de datos de investigación. Gijón: Ediciones TREA.

Prieto, A. (2016). La Historia como arma. Foro Cultura y Nación. La Habana: Sociedad Cultural José Martí.

Ramis Rodríguez, H. y Ramos González, R. (2018). La labor de Carlos Marx como educador social: vigencia en su pensamiento. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. (enero 2018) http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1801carlosmarx-educador-social

Rolof, R. (1901). Índice alfabético y defunciones del Ejército Libertador de Cuba (comp.) La Habana: Imprenta de Rambla y Bouza.

Torres, H. F. & Vazquez, C. (2015). Proceder metodológico para revelar la contribución de Mateo Torriente a la educación plástica cienfueguera actual. Conrado 11(51), 22-31. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/download/216/216/0

Torres, P. (2021). Las ciencias de la educación en Cuba. “Hablan” las evidencias: ¿qué hay que mejorar? Educación y sociedad, 19(Número especial), 173-192. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/download/1998/3248/10368.

Downloads

Published

2024-07-02

How to Cite

A framework for the study of the educational work of Ángel Hernández Navarro (1876-1936) as a social educator. (2024). Transformación, 20(2), 237-252. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/372