Teaching programming, project‐based learning and transversal competencies in teacher education

Authors

Keywords:

Instructional programming, project‐based learning, competency‐based education, teacher education

Abstract

Objective: this article aims at identifying the perceptions of the Graduates in Education, major in Computer Science, of the University of Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez", on the use of project‐based learning (PBL) in the teaching‐learning process of the subjects of the discipline Programming Languages and Techniques, as well as the contribution of these subjects to the acquisition of transversal competencies. Methods: analysis of documents and survey of 34 graduates of the major Bachelor of Education, Computer Science and one (1) of the major Informatics‐Labor Education, former name of this major.

Result: the graduates surveyed perceive that the treatment given to transversal competencies related to learning to learn, teamwork and communication, as well as the use of PBL in the subjects of the discipline Programming Languages and Techniques, in the training of these professionals, is insufficient. In addition, they consider that the competence to which less treatment is given is learning to learn.

Conclusion: despite most of documents ruling the Bachelor's Degree in Education, Computer Science identify “achieving cognitive independence of the students, enhancing their active involvement and using projects during the teaching‐learning process" are requirement of education, surveyed graduates perceive limitations in the way the discipline Programming Languages and Techniques manages the use of projects and the treatment of transversal competencies learning to learn, teamwork and communication. 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • M. Sc. Ariel Gómez Sarría, Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez

    Ingeniero en Ciencias Informáticas. Máster en Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Director de Informatización de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. 

     

  • Dr. C. Ángela Sarría Stuart, Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”

    Doctora en Ciencias de la Educación. Profesor Titular. Profesor Consultante.

     

  • Dr. C. Lourdes María Martínez Casanova, Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”

    Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Profesor Consultante.

References

Acosta, S. F. (2023). Competencias de los profesores de Biología en formación. Transformación, 19(1), 41-51. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/4039

Alonso, P. (2010). La valoración de la importancia de las competencias transversales: comparación de su percepción al inicio y final de curso en alumnos de psicología. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 119-140. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de https://revistas.um.es/rie/article/view/97821

Cornelio, J. M. (2022). Uso pedagógico del blog en el componente actitudinal de la competencia comunicativa escrita. Revista Electrónica Educare, 26(2 mayo-agosto), 231-249. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582022000200231

Delgado, L. M. (2019). Aprendizaje centrado en el estudiante, hacia un nuevo arquetipo docente. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 37(1), 139-154. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7154304

Delgado, S. (2019). Perspectivas en torno a la formación docente y la posibilidad de una capacitación y actualización constante: una mirada desde los actores en una universidad mexicana. Panorama, 13(24), 32-45. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343960948004

Fernández, R. (2019). Extensión, comunicación, prácticas comunicativas y competencia comunicativa del profesor en los procesos del conocimiento, la ciencia, la tecnología y sus usos sociales. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(2), 1-14. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000200006

García, R. (2020). Aprender a aprender. Referencia Pedagógica, 8(2), 203-218. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422020000200203

Gargallo, B., Pérez-Pérez, C., Garcia-Garcia, F. J., Giménez, J. A. & Portillo, N. (2020). La competencia aprender a aprender en la universidad: propuesta de modelo teórico. Educación XXI, 23(1), 19-44. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de https://www.redalyc.org/journal/706/70663315001/html/

Gómez, A., Sarría, Á., & Granda, A. (2021). Aprendizaje basado en proyectos en la enseñanza de la programación, carrera Licenciatura en Educación. Informática. XXII Evento Internacional “La Matemática, la Estadística y la Computación: enseñanza y aplicaciones” MATECOMPU 2021, (págs. 1-19). Matanzas. Cuba: Universidad de Matanzas. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de https://www.researchgate.net/publication/367412271_XXII_Evento_Internacional_La_Matematica_la_Estadistica_y_la_Computacion_ensenanza_y_aplicaciones_MATECOMPU_2021_Del_16_al_18_de_noviembre_de_2021

Gràcia, M., Jarque, M. J., Astals, M. & Rouaz, K. (2020). Desarrollo y evaluación de la competencia comunicativa en la formación inicial de maestros. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(30), 115-136. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722020000100115

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México D.F.: Mc Graw Hill Education. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf

Korres, O., Balerdi, E. & Paños, J. (2021). Percepción del alumnado sobre su competencia comunicativa en la formación inicial docente: una experiencia interdisciplinar. Research in Education and Learning Innovation Archives (REALIA)(27), 47-61. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8000771

Marko, I., Pikabea, I., Pikabea, J., Eizagirre, A. & Perez, V. (2019). Propuesta para el desarrollo de competencias transversales en el Grado de Pedagogía. Un estudio de caso. Revista Complutense de Educación, 2(30), 381-398. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/57490

Martí, Y., Montero, B. & Contreras, M. (2023). Estudio diagnóstico en la función social del psicopedagogo como contenido de la formación inicial y permanente. Transformación, 19(1 ), 163-174. Recuperado el 23 de enero de 2023, de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3853

Medina, M. A. & Tapia, M. P. (2017). El aprendizaje basado en proyectos una oportunidad para trabajar

interdisciplinariamente. OLIMPIA, 14 (46), 236-246. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6220162.pdf

Ministerio de Educación Superior. (2016). Plan de Estudio E. Carrera Licenciatura en Educación. Informática. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de https://docplayer.es/210692208-Ministerio-de-educacion-superior-modelo-del-profesional-plan-de-estudio-e-carrera-de-licenciatura-en-educacion-especialidad-informatica.html

Rodríguez, J. M. (2020). El trabajo en equipo como competencia transversal del claustro en la docencia médica superior. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(4), 1-14. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/597

Romero, V. L., Bedón, Y. T. & Franco, J. L. (2022). Meta-análisis de competencias transversales en la empleabilidad. Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 43(abril), 20-42. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-56932022000100020&script=sci_arttext

Sepúlveda, M. (2017). Las competencias transversales, base del aprendizaje para toda la vida. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de https://reposital.cuaieed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/4905

Tejeda, R. (2017). Las competencias transversales, su pertinencia en la integralidad de la formación de profesionales. Didasc@lia, 7(6), 199-228. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6672964

Tuning project. (2000). Tuning Educational Structures in Europe. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de http://www.eees.ua.es/estructuras_europa/tunning.pdf

UNESCO-OREALC. (2017). Reporte: Educación y habilidades para el siglo XXI. Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina, 24 y 25 de enero 2017. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000250117

Valdez, W. E. & Pérez, M. Á. (2021). Las competencias comunicativas como factor fundamental para el desarrollo social. Polo del Conocimiento, 6(3 marzo), 433-456. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926918

Downloads

Published

2023-04-24

How to Cite

Teaching programming, project‐based learning and transversal competencies in teacher education. (2023). Transformación, 19(2), 341-356. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/39