Family counselling in the context of crisis cause by children behavioral disorders

Authors

Keywords:

family, family education, family counselling, behavior problems

Abstract

Objective: This article aims to argue theoretical-conceptual enclaves of the family, which underpin the practice of educational guidance in addressing normative and paranormative crises.

Methods: The systematization of previous scientific results from various authors was used, as well as the recording of teaching activities, training sections on methods, and educational research experiences in the Pedagogy Psychology major.

Result: Theoretical foundations of the family in crisis are provided, useful for this scientific endeavor. An analysis of behavioral disorders is presented. Specific theoretical references are developed that underpin the proposal of guidance based on the Historical-Cultural Approach as an option in assisting families in crisis for the effective management of behavioral disorders in adolescents.

Conclusion: Educational guidance based on the Historical-Cultural Approach represents an option for assisting families in crisis in effectively managing behavioral disorders in adolescents. 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Arledys Díaz Pupo, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona

    Graduado de Psicología en la Universidad “Oscar Lucero Moya” de la provincia de Holguín. Tiene una maestría en Ciencias de la educación. Actualmente se desempeña como profesor del Departamento de Pedagogía-Psicología en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Realiza estudios doctorales en dicha universidad en la línea de la orientación educativa.M. Sc. Arledys Díaz Pupo

References

Aguilera, A., Pérez, R. & Ferreiro, Y. (2022). El diagnóstico de la formación permanente del maestro primario en orientación familiar. Didas@lia: Didáctica y Educación, 13(6), 234-

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8942602

Arés, P. (2007). Psicología de la familia. Una aproximación a su estudio. Editorial Ciencias Médicas.

Avendaño, K., Magaña, D. & Flores, P. (2020). Influencia familiar en la elección de carreras STEM (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en estudiantes de bachillerato.

Revista de Investigación Educativa, 38(2), 515–531. https://doi.org/10.6018/rie.366311

Ávila, N. & Giannotti, S. (2021). El acompañamiento familiar en los procesos educativos durante la infancia: un acercamiento a través de estudios de casos. Revista Universidad de la Habana (291), e2241. https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/2241

Bozhovich, L. (1976). La vivencia y sus funciones en el desarrollo psíquico del niño. En L. Bozhovich, La personalidad y su formación en la edad infantil (123-144). Pueblo y Educación.

Calviño, M. (2000). Orientación Psicológica. Esquema Referencial de Alternativa Múltiple. Editorial Científico-técnica.

Carmona Sáez, P., Parra Martínez, J. y Gomariz Vicente, V. (2021). Participación de las familias de alumnado con apoyos y atenciones diferentes: un estudio en un contexto multicultural. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 49-69. http://dx.doi.org/10.6018/rie.386551

Carmona Santiago, J., García Ruíz, M., Maíquez Chávez, M. L., & Rodrigo López, M. J. (2021). Las expectativas y metas de las familias gitanas en Canarias hacia el éxito escolar. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 71–89. https://doi.org/10.6018/rie.400901

Castro, P., Castillo, S. & Padrón, A. (2005). Familia y escuela. El trabajo con la familia en el sistema educativo. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Echeverria, B. & Martínez-Clares, P. (2024). Orientar desde el futuro emergente. Revista de Investigación Educativa, 42(2) 1‐18. Recuperado el 2 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.6018/rie.558971

Fernández, Y., García, A. & Pérez, R. (2021). Estudio diagnóstico sobre la formación del profesional de la educación preescolar en orientación familiar. REFCalE: Revista

Electrónica Formación y Calidad Educativa, 9(3), 135-150. Recuperado el 2 de marzo de

, de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3378

Fontes, O. & Pupo, M. (2006). Los trastornos de la conducta. Una visión multidisciplinaria. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

García, A. A. Alicia, A. (2020). La orientación familiar como una alternativa para optimizar la calidad de la educación primaria bolivariana. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0016

Gomariz, M., Martínez-Segura, M. & Parra, J. (2019). Desde la implicación en el hogar de las familias a la facilitación de los docentes en un contexto multicultural. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 45–60. Recuperado el 2 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.6018/reifop.389631

González, A. B., Marrero, J. C., Lugo, C. C. & González, C. R. (2022). Sexualidad en personas con discapacidades. Síndrome de Down. El papel de la familia. Revista Sexología y Sociedad,

(2), 753-788. Recuperado el 2 marzo de 2024, de https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/753/7 88

González, F. (1989). Relación de lo cognitivo y lo afectivo en la personalidad. En F. González, Psicología. Principios y categorías (72-94). La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.

Lucas, M. (2023). Orientación familiar como aporte significativo al proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con carencias afectivas. Polo del conocimiento: Revista científico-profesional, 8(4), 1031-1050. Recuperado el 2 de marzo de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152187

Muso, C. & Taola, M. (2023). Orientación familiar sobre TDA a padres de familia. RECIMUNDO, 7(1), 237-245. https://doi.org/10.26820/recimundo/7

Padrón, A. & Fernández, A. (2010). Orientación educativa. Orientación familiar y comunitaria (Vol. II). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Recarey, S., del Pino, J. & Rodríguez, M. (2010). Orientación educativa. (Vol. I). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Rodríguez, Z. & Suárez, J. (2019). Escuelas familiares. Una experiencia favorecedora para el desarrollo humano. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,

(3), 127–138. Recuperado el 2 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.6018/reifop.390161

Torío, S., Peña, J., García, O. & Inda-Caro, M. (2019). Evolución de la Parentalidad Positiva: Estudio longitudinal de los efectos de la aplicación de un programa de educación parental. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 109-

Recuperado el 2 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.6018/reifop.389621

Tristán, R., Serrano, F. & Martínez, M. (2021). Influencia de la implicación familiar en los deberes escolares en Educación Primaria. Percepción de la comunidad educativa en centros de la Región de Murcia. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 335–350. Recuperado el 2 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.6018/rie.363891

Vygotsky, L. S. (1996). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona, España:

Editorial Crítica.

Downloads

Published

2024-11-02

How to Cite

Family counselling in the context of crisis cause by children behavioral disorders. (2024). Transformación, 20(3), 390-403. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/436