The dynamics for professional development of a musician curriculum enrichment
Keywords:
Higher education, art education, curriculum theory, curriculum enrichmentAbstract
Objective: The curriculum theory has been largely studied, dealing with skills to be developed, literacy information and ICT support, the contents of the curricula and syllabus design, among others. Nevertheless, curriculum enrichment studies are scarce. Therefore, this article aims at systematizing in-practice dynamics on curriculum enrichment leading to the professional development of the musician.
Methods: From the perspective of mixed research approach, a document analysis, an analytical-synthetic analysis, experiential analysis, interviews with key informants and methodological triangulation were combined. These made it possible to identify the dynamics present in both the profession and the society that constitute the beginning of a curriculum enrichment.
Results: The curriculum framework supporting professional problems identification in the musician education is devised as starting points for the curriculum enrichment
Conclusion: The recognition of the dynamics, on the basis of a methodological frameworks for the curriculum design constitute a starting point for the analysis, the design or the enrichment the professional musician education.
Downloads
References
Aguirre-Caracheo, E., Escudero-Nahón A. y Medel-San, Y. (2022). Diseño Curricular en la Educación Superior a distancia centrada en la autodeterminación de la motivación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 56-67. https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.335
Alvarado, N. (2024). Análisis de las estrategias de gestión educativa de la escuela de artes musicales de la Universidad de Costa Rica, para aumentar la pertinencia curricular de la oferta académica de las carreras de instrumento y canto en relación con las alternativas laborales en ejecución disponibles en el país. [Tesis de maestría inédita], Universitaria Rodrigo Facio. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/server/api/core/bitstreams/2406576f-73a8-49a3-ac31-525b81752a9a/content.
Barceló, N. T. (2024). La concepción sistémica en la formación artístico-pedagógica del intérprete musical universitario [Tesis doctoral inédita]. Universidad de las Artes.
Carbajal, I. S. (2023). Formación de músicos universitarios en el pregrado: Análisis de experiencias pedagógicas de cara al rediseño curricular [ponencia]. XVII Congreso Nacional de Investigación Educativa. https://www.researchgate.net/profile/Irma-Susana-Carbajal-Vaca/publication/382239431_2023_CARBAJAL_FORMACION_DE_MUSICOS_UNIVERSITARIOS/links/6692d3233e0edb1e0fe12c2a/2023-CARBAJAL-FORMACION-DE-MUSICOS-UNIVERSITARIOS.pdf.
Castro, F. J., Vega, V., Verano, N. C. y Camaño, L. (2022). Dimensión cultural en el currículo. Análisis de una experiencia. Revista Conrado, 18(85), 151-159. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2272
Condori, W. W. y Yábar, P. S. (2021). Influencia del desempeño docente en el logro del perfil de egreso en estudiantes universitarios. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(21), 1518-1534. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.294.
Crespo-Cabuto, A., Mortis-Lozoya, S. V., Tobón, S. J. y Herrera, S.R. (2021). Rúbrica para evaluar un diseño curricular bajo el enfoque socioformativo. Estudios Pedagógicos, XLVII(1), 339-353. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100339.
Del Cristo, Y., Rodríguez, M. y Sobrino, E. (2020). El desarrollo de un modo de actuación creativo: premisa de la orientación profesional pedagógica. Revista Conrado, 16(75), 266-271. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400266.
Díaz Barriga, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1-13. https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v24/1607-4041-redie-24-e10.pdf.
Díaz Barriga, F. y Barrón, M. C. (2022). Desafíos del currículo en tiempo de pandemia: innovación disruptiva y tecnologías para la inclusión y justicia social. Revista Electrónica de Investigación Educativa, (24), e10, 1-12. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e10.4500.
Díaz, M. y Cabrera, M. (2019). Psicología y Desarrollo Organizacional: una propuesta curricular basada en el Aprendizaje Colaborativo. Revista Cubana Educación Superior, 38(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0257-43142019000100019.
García, A. y Monreal, I. (2020). Repertorio contemporáneo: su presencia en planes de estudio y en la formación permanente de docentes en los Conservatorios de Música de Castilla y León. Revista Electrónica de LEEME, (48), 01-19. https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/index.
Guadarrama, R. (2022). Vivir del arte. Casa Abierta al Tiempo. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Cuajimalpa.
http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1057/1/VIVIR%20DEL%20ARTE.pdf.
Guerrero-Cuentas, H. R., Morales-Ortega, Y., Nuñez-Ríos, G. P. y Medina-Fonseca, E. D. (2020). Impacto de la resignificación de la práctica pedagógica investigativa y del currículo de graduados de pedagogía de instituciones de educación superior en Barranquilla-Colombia. Formación Universitaria, 13(2), 29-38. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000200029.
Gutiérrez, M. V. (2018). Modelo curricular para el diseño del currículo del ingeniero hidráulico en Cuba. [Tesis doctoral inédita]. Universidad Tecnológica José Antonio Echeverría.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana. El modelo de formación. Félix Varela. Cuba.
Juan-Carvajal, D.T. y Juan-Carvajal, M.L. (17-20 de 2018). La orientación del tutor durante la modelación científica [ponencia]. VI Coloquio Internacional en Ciencias Tecnología e innovación educativa, Casa de la Amistad, La Habana, Cuba.
Juan-Carvajal, D. T., Salgado, M., Juan-Carvajal, M.L. y Gómez, O. (6-10 de abril de 2015). De la modelación científica a la modelación de la gestión de procesos [ponencia]. VII Convención Científica Internacional de la Universidad de Matanzas. Matanzas, Cuba.
Lorenzo, Y., Mirabal, Y., Marín, I., Pérez, J. y González, R. (2022). Modelo de formación del profesional de Técnico Superior en Gestión y Desarrollo Cooperativo Agropecuario. COODES, 10(3), 679-704. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/570.
Machado, E. F. y Montes de Oca, N. (2021). La formación por competencias y los vacíos del diseño curricular. Transformación, 17(2), 459-478. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552021000200459.
Martínez-Iñiguez, J. E., Tobón, S. y Soto-Curiel, J. A. (2021). Ejes claves del modelo educativo socioformativo para la formación universitaria en el marco de la transformación hacia el desarrollo social sostenible. Formación Universitaria, 14(1), 53-66. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100053
Omelianovsky, M. E., Novik, I. B., Ruzavin, G. I., Sachkov, Y. V., Ucraintzev, B. S., Ursul, A.D., Bikov, V. V., Mamecov, N. y Kazantzeva, K. V. (1981). La dialéctica y los métodos científicos generales de investigación. Tomo I. Editorial de Ciencias Sociales.
Páez, V., Miranda, T., Addine, F. y González, A. M. (2013). Currículo y contexto educativo. Editorial Pueblo y Educación.
Pirela, J. (2024). Articulación curricular: una estrategia sistémica para la formación de profesionales en bibliotecología y estudios de información. En Escalona, L., Villaseñor, I. y Tejada, C.M. (Coord.), Nuevos escenarios en la educación en Bibliotecología, Documentación y Archivología (pp. 49-60). Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/946/1/04_nuevos_escenarios_johann_pirela.pdf.
Rivero, C. Y. y Gómez, D. F. (2019). Propuesta de un diseño curricular para la formación el cuarto nivel en dirección teatral. Estudios Culturales, 12(24), 173-196. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num24/art10.pdf.
Rojas, A. L., Macías, A. M. y Formoso, A. A. (2021). Integración de las funciones sustantivas, desde la concepción del diseño curricular de la Carrera Educación Inicial. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 118-127. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000300118.
Sanz, T., González, M., Hernández, A. y Hernández, H. (2003). Curriculum y formación profesional. Departamento de Ediciones e Imprenta ISPJAE – CUJAE. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Cuba/cepes-uh/20110613040117/librocurriculum.pdf
Serrano, A. (2021). Diseño curricular para la organización de la carrera de Licenciatura en Diseño Gráfico con salida intermedia en Técnico en Diseño Gráfico [Tesis de maestría]. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología. https://repositorio.umecit.edu.pa/entities/publication/5b361362-6951-4a78-a941-b889adefdf35.
Torruño, C. (2020). Aportes de Vigotsky y la pedagogía crítica para la transformación del diseño curricular en el siglo XXI. Revista Innovaciones Educativas, 22(33), 186-195. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rie/v22n33/2215-4132-rie-22-33-186.pdf.
Veloz, E. A. y Peramo, H. (2021). Presupuestos para una formación universitaria del artista digital: la interacción entre el campo artístico y el campo artístico-pedagógico. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(especial 2), 152-166 https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/3770/3301.
Villalobos-Abarca, M. A., Herrera-Acuña, R. A., Contreras-Velis J. L. y Varas-Contreras, M. P. (2021). Diseño curricular: un esfuerzo de diez años de una red de universidades en Chile. Formación Universitaria, 14(2), 1-12. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000200025.
Wenceslao, R. (2021). La formación de los profesionales de la música del siglo XXI desde la perspectiva del profesorado de instrumento musical. Un enfoque internacional. Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura, 9(1), 98-118, e030. https://doi.org/10.24215/18530494e030.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.