Life project as category of pedagogy in Higher Education: towards a grounded theory
Keywords:
educational forecasting, educational policies, higher educationAbstract
Objective: This paper aims at characterizing specialists’ management of the notion of life project in Cuba.
Methods: The study is based on a grounded theory design, content analysis was applied to data processing, free and axial coding were used to identify the emerging theory.
Results: The study reveals category management ‘s main characteristics of life project construct, represented by conceptual categories which encompass a priori and emergent codes, through an analytic synthesis based on a heuristic approach of data analysis.
Conclusions: The main characteristics are referred to a heterogeneous use of life project construct, present potentials for the development of an integrative model of life project configuration and the need of an integral approach to it.
Downloads
References
Referencias
Arzuaga, M. (julio-septiembre de 2011). Los proyectos de vida profesionales en la educación superior pedagógica. En J. del Pino, A. García, Y. Cuenca, R. Pérez, & M. Arzuaga, Orientación educativa y proyecto de vida: hacia una formación personalizada del profesional de la educación (Vol. 9, págs. 13-17). La Habana: Educación cubana. Recuperado el 21 de Enero de 2019, de http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/2796.pdf.
Creswell, J. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Cuenca, Y. (2010). Orientación educativa a estudiantes de carreras pedagógicas para el desarrollo de proyectos de vida. Tesis doctoral inédita, Universidad de Ciencias Pedagógicas "José de la Luz y Caballero", Facultad de Educación Infantil, Holguín.
Cuenca, Y., Lahera, F. & Ortiz, E. (2019). Retos de la orientación educativa en el contexto universitario. Opuntia Brava, 11(2), 390-400. Recuperado el 5 de agosto de 2020, de https://doi.org/10.35195/ob.v11i2.769
D` Angelo, O. (1982). Algunas cuestiones teóricas y metodológicas sobre el estudio de la personalidad: Las tendencias orientadoras de la personalidad y los proyectos de vida futura del individuo. La Habana: Pueblo y Educación.
D'Angelo, O. (1986). La formación de los proyectos de vida del individuo. Una necesidad social. Revista Cubana de Psicología, III(2), 31-39. Recuperado el 5 de agosto de 2020, de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v3n2/05.pdf
D` Angelo, O. (1994). Modelo integrativo de los proyectos de vida. La Habana: Provida.
D` Angelo, O. (1996). El desarrollo personal y su dimensión ética. La Habana: Prycrea.
D` Angelo, O. (1997). Proyectos de vida y autorrealización de la persona. La Habana: Academia.
D` Angelo, O. (1998). Desarrollo Integral de los Proyectos de Vida. La Habana: Provida. Recuperado el 5 de agosto de 2020, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20150429033758/07D050.pdf
D'Angelo, O. (1999). Investigación y desarrollo de proyectos de vida reflexivo-creativos. Revista Cubana de Psicología, 16(1), 31-38. Recuperado el 5 de agosto de 2020, de
D`Angelo, O. (2000). Proyecto de vida como categoraí básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 17(3), 270-275. Recuperado el 5 de agosto de 2020, de https://biblat.unam.mx/en/revista/revista-cubana-de-psicologia/articulo/proyecto-de-vida-como-categoria-basica-de-interpretacion-de-la-identidad-individual-y-social
D` Angelo, O. (2001). Sociedad y educación para el desarrollo humano. La Habana: Félix Varela.
D` Angelo, O. (2003). Investigaciones y aplicaciones de Proyectos de Vida para el desarrollo profesional creador. La Habana: PRYCREA.
D’Angelo, O. (2005). Autonomía integradora y transformación social: El desafío ético emancipatorio de la complejidad. (L. Pasalodos, Ed.) La Habana, La Habana, Cuba: Centro Felix Varela.
Del Río, S. & Cuenca, Y. (2019 a). La orientación del proyecto de vida profesional: perspectivas actuales. Revista Cubana de Alternativas en Psicología, 7 (19), 54-64. Recuperado el 5 de agosto de 2020, de http://www.acupsi.org/articulo/250/la-orientacin-del-proyecto-de-vida-profesional-perspectivas-actuales.html
Del Río, S. & Cuenca, Y. (2019 b). Modelo pedagógico del proyecto de vida profesional para estudiantes de Medicina. Correo Científico Médico de Holguín, 23(2), 394-406. Recuperado el 5 de agosto de 2020, de http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v23n2/1560-4381-ccm-23-02-394.pdf
González, F. (2000). Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos. México D.F: International Thomson.
Hays, D. & Singh, A. (2012). Cualitative inquiry in clinical and educational settings. New York, NY: The Guilford Press.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). México D.F., México: McGraw-Hill.
Herrera, J. I., Guevara, G.E. & García, Y. (2014). La orientación educativa para la estimulación de proyectos de vida en estudiantes universitarios. Gaceta Médica Espirituana, 16(2), 155-166. Recuperado el 23 de Octubre de 2018, de http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/659
Rodríguez, M. & Medina, J. L. (2014). Entre la complejidad y el arte: el análisis de datos en cualitativa. Index de Enfermería, 23(3), 157-161. Recuperado el 5 de agosto de 2020, de https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200009
Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta moebio(49), 1-10. Recuperado el 5 de agosto de 2020, de https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/30331
Suárez, A., Alarcón, Y. & Reyes, L. (2018). Proyecto de vida: ¿proceso, fin o medio en la terapia psicológica y en la intervención psicosocial? Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 505-513. Recuperado el 5 de agosto de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55963207012
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.