Independent study orientation and control in teachers’ continued education
Keywords:
lifelong education, postgraduate study, distance education, independent studyAbstract
Objective: This article aims at describing a teaching experience developed at Central University "Marta Abreu" of the Villas, Cuba, in devising and using a methodology for independent study orientation and control in teachers’ continued education courses.
Methods: The methodology was used in the postgraduate course "The management of the scientific information in pedagogical research", by distributing contents along meetings, the employment of the self-learning guides and the use of different methods of control of tasks.
Result: The collected data confirms the validity of reliability of selected quantitative and qualitative descriptors.
Conclusion: The experience proved that devised methodology fulfilled quality and pertinence requirements and that its application is feasible.
Downloads
References
Álvarez, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Aramburuzabala, P., Hernandez, R., & Ángel, I. (2013). Modelos y tendencias de la formación docente universitaria. Revista Profesorado, 17(3). FALTAN LAS PÁGINAS Recuperado el 3 de septiembre de 2020, de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev173COL9.pdf
Asencio, E. (1989). Experiencia en la planificación, orientación y control del trabajo independiente en las conferencias de Física General. Revista Educación (73), 104-109.
Asencio, E. (2002). Modelo didáctico para la dinamización del proceso de enseñanza–aprendizaje de la Física General en la formación de profesores de Física. Tesis doctoral. Sede Pedagógica Felix Varela, Universidad Central “Marta abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba.
Esta tesis por tener cerca de 20 años no está contenida en el repositorio institucional de la uclv
Asencio, E. (2012). Una alternativa didáctica para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Revista Iberoamericana de Educación(58), 81-97. Recuperado el 13 de octubre de 2012, de http://www.campus-oei.org/revista/rie58
Colmenares, M. & Piñero M. L. (2008). La investigación acción: una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Revista Laurus, 14 (27), 96-114.
Cruz, K. A. (2015). La formación inicial de investigadores. Raximhai, 11(4), 91-100. Recuperado el 3 de septiembre de 2020, de http://raximhai.com.mx/Portal/index.php
Danilov, M. A., & Skatkin, M. N. (1981). Didáctica de la escuela media. La Habana: Editorial de libros para la educación.
González, M. (2014). Orientaciones didácticas para la realización del trabajo independiente en la educación superior. Tendencias Pedagógicas(24), 361-386. Recuperado el 3 de septiembre de 2020, de https://repositorio.uam.es/handle/10486/663145
Klingberg, L. (1978). Introducción a la Didáctica General. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Labarrere, A. (1996). Pensamiento, análisis y autorregulación de la actividad cognoscitiva de los alumnos. México: Ángeles editores.
Lara, L. (1995). Sistema de tareas didácticas para la dirección del trabajo independiente en la MEF. Tesis doctoral . Sede Pedagógica Felix Varela, Universidad Central “Marta abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba.
Esta tesis por tener cerca de 20 años no está contenida en el repositorio institucional de la uclv
Macedo, B. (2006). Habilidades para la vida: contribución desde la educación científica en el marco de la década de la educación para el desarrollo sostenible. Revista Educación(119), 2-7.
Manzo, L., Rivera, C. N., & Rodríguez, A. R. (2006). La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educación Médica Superior, 20(3). Recuperado el 3 de septiembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-21412006000300009
MES. (2018). Reglamento docente metodológico. Recuperado el 3 de septiembre de 2020, de https://www.mes.gob.cu/resolucion-no2-de-17012018
MES. (2019). Reglamento de Educación de Posgrado. Recuperado el 3 de septiembre de 2020, de https://www.mes.gob.cu/resolucion-no140-de-fecha-18072019
MINED. (1984). Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Mitjáns, A. (1985). Creatividad Personalidad y Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Nieda, J., & Macedo, B. (1997). Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años. Madrid: OIE-UNESCO.
OEI. (2012). Metas educativas 2021. Recuperado el 3 de septiembre de 2020, de www.oei.org.es
Pinto, M., Sales, D., & Martínez, P. (2009). El personal de la biblioteca universitaria y la alfabetización informacional: de la autopercepción a las realidades y retos formativos. Revista Española de Documentación Científica, 32(1), 60-80. doi:10.3989/redc.2009.1.634
Pitkasisty, P. I. (1986). La actividad cognoscitiva independiente de los alumnos en la enseñanza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Pozo, J. (1999). Aprendizaje de contenidos y desarrollo de capacidades en la Educación Secundaria. En Coll, C. Psicología de la instrucción (45-95). España: Editorial Harson.
Rico, P., & Silvestre, M. (2007). Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Ecumed.
Román, E. (2013). Evolución histórica del concepto de trabajo independiente. Educación y Educadores, 16(1), 139-156. Recuperado el 3 de septiembre de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v16n1/v16n1a09.pdf
Román, E., & Herrera, J. I. (2010). Aprendizaje centrado en en trabajo independiente. Educación y Educadores, 13(1), 91-106. Recuperado el 3 de septiembre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/834/83416264007.pdf
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2006). Metodología de la investigación (Cuarta ed.). México: Interamericana (Ed.).
Talízina, N. (1985). Conferencias sobre los fundamentos de la Enseñanza Superior. La Habana: Departamento de estudios para el perfeccionamiento de la Educación Superior.
UNESCO. (2005). Proyecto regional de Educación Científica. Santiago de Chile: editado por Oficina Regional América Latina y el Caribe OREALC.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.