Corporeality Education in Latin America and the Global South: The body as a socio-educational strategy for the well-being of the human being

Authors

Keywords:

education, inclusive education, physical education, creativity

Abstract

Objective: The paper suggests to consider the inclusion of the body and corporeality in socioeducational contexts for the integral well-being of human beings and society and for understanding the value of corporeality education in the processes of learning and creativity.

Method: bibliographic review, critical method with updated reference to databases.

Results: Rethinking contemporary education should be seen as a new way to educate anyone. Educating is a mysterious art that values individuality and human diversity. Education in Latin America and the Global South presents Eurocentric biases associated with The western colonialist epistemology of the Global North (De Sousa, 2015), inhibiting the pedagogies that value the body, corporeality and creativity of communities and territories. The enrichment presented by this pedagogical gaze seeks to build new senses and meanings of the body and on the body that is educated, increasing the sensitivity and listening of those corporeality that have been systematically silenced and omitted (Aguila y López, 2019).

Conclusion: The body and its corporeality is addressed by multiple dimensions and concepts in contemporary education, however, it is essential to revalue its importance in educational practices in order to reduce school segregation (understood as a problem of social and political background in the face of discrimination given by the domination of the hegemonic discourse of the western colonialist epistemology of the Global North), in order to finally promote human development in socio-educational practices from a genuine inclusive approach.
 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • M. Sc. Marco Antonio Navarrete Ávila, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile

    Magíster en Educación mención Gestión Inclusiva, Universidad Santo Tomás, Chile. Kinesiólogo, Licenciado en Kinesiología, Universidad Católica del Norte, Chile. Postítulo en Gestión Educacional Inclusiva, Diplomado en Gestión Educacional Inclusiva, Diplomado en Necesidades Educativas Especiales, Universidad Santo Tomás, Chile. Diplomado en Docencia para la Educación Superior, Universidad Central de Chile, Chile. Investigador y académico en Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile. Académico en Escuela de Educación, Facultad de Humanidades, Universidad de La Serena, Chile. Primer Director, Coordinador de Proyectos Comunitarios y Kinesiólogo, Taller Protegido UNPADE La Serena. Kinesiólogo, Programa de Integración Escolar (PIE), Ilustre Municipalidad de La Serena, Chile.  Escritor Independiente. Autor de Libro “Niños Viejos”. Co-autor y editor en “Guía para el cuidado integral de personas en situación de discapacidad intelectual y del desarrollo” y “Guía para el cuidado integral de niños y niñas en situación de discapacidad intelectual y del desarrollo”. Publicaciones en Revistas: La Plage Em Revista, 2020; Educación Las Américas, 2020; Polyphonia: Revista de Educación Inclusiva 2019;  y Temas de Educación 2014.

References

Águila, C. & López, J. J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 413-421. Recuperado el 10 de junio de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761710

Barbero, J. I. (1996). Cultura profesional y currículum (oculto) en Educación Física: Reflexiones sobre las (im)posibilidades de cambio. Revista de Educación, (311), 13-49. Recuperado el 10 de junio de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=19107

Barbero, J. I. (2001). Cultura corporal: ¿tenemos algo que decir desde la Educación Física? Ágora para la Educación Física y el Deporte, (1), 18-36. Recuperado el 10 de junio de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2257381.pdf

Barbero, J. I. (2005). La escolarización del cuerpo: reflexiones en torno a la levedad de los valores del capital «cuerpo» en Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 25-51. Recuperado el 10 de junio de 2020, de https://doi.org/10.35362/rie390803

Bartolomé, M. (2017). Diversidad educativa. ¿Un potencial desconocido? Revista de Investigación Educativa, 35(1), 15-33. Recuperado el 10 de junio de 2020, de https://doi.org/10.6018/rie.35.1.275031

Bisquerra, R. (29 de julio de 2020). Ponencia: Corporalidad y Emoción. Recuperado el 29 de julio de 2020, de 2° Ciclo Conversemos: Diálogos para estar bien emocional y afectivamente en las comunidades educativas en tiempos del COVID-19. [Youtube]. https://youtu.be/nIB2hYj38Ug

Caro, C. (2019). Recuperación y protagonismo del cuerpo en la educación ambiental. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social (87), 127-136. Recuperado el 10 de junio de 2020, de http://doi.org/10.5281/zenodo.3464051

Castro, J. (2004). Pedagogía de la corporeidad y potencial humano. Revista Educación Física y Deporte, 23(1), 7-17. Recuperado el 10 de junio de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5212261.pdf

De Sousa, B. (2010). Epistemologías del Sur. Ciudad de México: Siglo XXI.

De Sousa, B. (2015). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y una emacipación social . Santiago de Chile: CLACSO.

Denis, D. (1980). El cuerpo enseñado. Barcelona: Paidós.

Devís, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: Editorial INDE.

Feuerstein, R., Klein, P. & Tannenbaum, A. (1999). Mediated Learning Experience (MLE): Theoretical, Psychosocial and Learning Implications. Londres: Freund Publishing House

Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Ciudad México: Siglo XXI.

Galve, R. & Ylla, L. (2013). ¿De qué hablamos cuando hablamos de interioridad en la escuela? En L. González, Maestros del Corazón. Hacia una pedagogía de la interioridad (pp. 25-57). Madrid: Wolters Kluwer.

Gamboa, G. E. & Porras, J. (2019). La creatividad, la recreación en la corporeidad educativa. Impetus, 11(2), 133-143. Recuperado el 10 de junio de 2020, de http://revistaimpetus.unillanos.edu.co/impetus/index.php/Imp1/article/viewFile/205/163

Gervilla, E. (2000). Valores del cuerpo educando. Barcelona: Herder.

González, A. M. & González, C. E. (2010). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la Promoción de la Salud, 15(2), 173-187. Recuperado el 10 de junio de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126694012.pdf

González, R. (2017). Segregación educativa en el sistema chileno desde una perspectiva comparada. Santiago de Chile: Centro de Estudios del Ministerio de Educación. Recuperado el 10 de junio de 2020, de https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2018/03/Cap%C3%ADtulo_-Segregaci%C3%B3n-Educativa-en-el-Sistema-Chileno-desde-una-perspectiva-comparada.pdf

Grasso, A. (2001). El aprendizaje no resuelto de la Educación Física: La corporeidad. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Jiménez, M. C. (2020). Educación emocional para la convivencia. En Díez Gutiérrez, E. J., y Rodríguez Fernández, J. R. (coord.). Educación para el Bien Común: hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente (pp. 643-649). Barcelona: Octaedro.

Jutinico, M. D. (2016). Cualquieridad, corporeidad y lenguaje: Elementos para educar a todos y a cada uno. Infancias Imágenes, 15(2), 280-287. Recuperado el 10 de junio de 2020, de https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2016.2.a09

Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Le Breton, D. (2010). Cuerpo sensible. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados.

López, E. (2006). El proceso de formación de las competencias creativas. Una necesidad para hacer más eficiente el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 40(3), 1-13. Recuperado el 10 de junio de 2020, de https://rieoei.org/historico/deloslectores/1593Lopez.pdf

Marina, J. A. (2004). Aprender a vivir. Barcelona: Ariel.

McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era postmoderna. Barcelona: Paidós.

Meinel, K. (1977). Didáctica del Movimiento. La Habana: Editorial ORBE.

Merleau-Ponty, M. (1996). Fenomenología de la percepción. Barcelona:

Península.

Montes, B. (2008). Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. Iniciación a la Investigación, (3), 1-16. Recuperado el 10 de junio de 2020, de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/202/183

Mora, F. (2013). Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza.

Murillo, F. J., Duk, C. & Martínez, C. (2018). Evolución de la segregación socioeconómica de las escuelas de América Latina. Estudios Pedagógicos. 44(1), 157-179. Recuperado el 10 de junio de 2020, de https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000100157

Pateti, Y. (2007). Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela: hacia la despedagogización del cuerpo. Paradigma, 28(1), 105-129. Recuperado el 10 de junio de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512007000100006

Pérez, V. (2001). Las concepciones del cuerpo y su influencia en el currículum de la Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 6(33), 1-2. Recuperado el 10 de junio de 2020, de https://www.efdeportes.com/efd33a/cuerpo.htm

Sosa, L. M. (2019). Discapacidad e inclusión en el campo de las prácticas corporales. Acciónmotriz, (23), 6-15. Recuperado el 10 de junio de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7112429

Steiner, R. (1907). La educación del niño desde el punto de vista de la Antroposofía. En R. Steiner, La educación del Niño. Metodología de enseñanza. Madrid: Editorial Rudolf Steiner.

Stenhouse, L. (1997). Cultura y educación. Sevilla: Movimiento Cooperativo de Educación Popular, MCEP.

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Barcelona: Idea books.

Velarde, E. (2008). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein Investigación Educativa, 12 (22), 203-221. Recuperado el 10 de junio de 2020, de https://revistainvestigación.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/download/3887/3109

Wright, J. (2000). Bodies, meanings and movement: a comparison of the language of Physical Education lesson and Feldenkrais Movement Class. Sport, Education and Society, 5(1), 35-49. Recuperado el 10 de junio de 2020, de https://doi.org/10.1080/135733200114424

Downloads

Published

2021-02-21

How to Cite

Corporeality Education in Latin America and the Global South: The body as a socio-educational strategy for the well-being of the human being. (2021). Transformación, 17(2), 206-218. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/81