Enseñar la comprensión valorativa del texto literario como peldaño superior del círculo hermenéutico

Autores/as

Palabras clave:

análisis literario, apreciación literaria, comprensión, interpretación, didáctica

Resumen

Objetivos: El artículo explica y argumenta una concepción para enseñar la comprensión valorativa del texto literario. Se proyecta como objetivo la caracterización de acciones didácticas que en el proceso de enseñanza aprendizaje implican la valoración y reintegración de los significados del texto literario y la creación de un mundo distinto a partir de él.

Métodos: La caracterización parte del empleo de métodos y procedimientos de carácter teórico como la revisión documental, el análisis y la síntesis, así como la inducción y la deducción desde una perspectiva histórico-lógica. Del nivel empírico-experimental, la observación del desempeño de estudiantes y docentes y la experimentación en la práctica que permitió sistematizar la experiencia.

Resultados: La construcción de un marco teórico referencial para la enseñanza de la comprensión valorativa del texto literario como peldaño superior del círculo hermenéutico es el resultado principal de la investigación.

Conclusiones: La comprensión valorativa representa el peldaño superior de la interpretación del texto literario, actualiza los significados y advierte el carácter de proceso cultural de la lectura.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Elizeth Lafita Vázquez, Universidad de Camagüey

    Profesora de Español Literatura del departamento de igual nombre y tiene una Maestría en Educación Superior.  Se desempeña como profesora principal de la disciplina Estudios literarios y como investigadora en el proyecto La enseñanza de la comprensión de textos desde un enfoque integral de formación y desarrollo de desempeños didácticos.

  • José Emilio Hernández Sánchez , Universidad de Camagüey

    El autor es Doctor en Ciencias Pedagógicas, funge como coordinador de la carrera Español-Literatura de esta Universidad, entre sus publicaciones más recientes se encuentran los libros: Acercamiento a la apreciación literaria. Editorial Ácana. Camagüey, Cuba y La enseñanza de la literatura: Hacia un enfoque sociocultural. Editorial D McPherson. Miami Florida.

  • Magdalena de la Caridad Montalvo Díaz , Universidad de Camagüey

    Máster en Ciencias de la Educación Superior, profesora Auxiliar de la especialidad Español Literatura. Se ha desempeñado como bibliotecaria y asesora metodológica en la provincia de Camagüey. Labora actualmente como especialista en la Dirección de Información Científica de la Universidad Ignacio Agramonte de Camagüey, Sede “José Martí”. Ha impartido cursos de postgrado y diplomados.

Referencias

Álvarez, L. (2016). La lectura como estructura cultural. En L. Álvarez, Lecciones de vuelo: la lectura en nuestro presente (págs. 6-25). Camagüey, Cuba: Ácana.

Barbán, E., Martínez, M. & León, Y. I. (2021). La relación texto-contexto: vía para el estudio de la literatura local. Revista Conrado, 17(3), 484-492. Recuperado el 12 de enero de 2022, de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2190/2132

Batjín, M. (1989). Problemas literarios y estéticos. La Habana, Cuba: Arte y Literatura.

Eco, U. (1972). La estructura ausente. Barcelona, España: Lumen.

Eco, U. (1987). Lector in fábula. Barcelona, España: Lumen.

Fierro, B. & Mañalich, R. (2012). Cuando la literatura nos acompaña en el camino de la vida. Revista Atenas, 4(20), 19-34. Recuperado el 12 de enero de 2022, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47804895600

García, E. (1975). Lengua y literatura. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Hernández, J. E. (2020a). Acercamiento a la apreciación literaria. Camagüey, Cuba: Ácana.

Hernández, J. E. (2020b). La enseñanza de la literatura: Hacia un enfoque sociocultural . Miami, EUA: D McPherson.

Jauss, H. R. (1988). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid, España: Taurus.

Jiménez, I. (2016). Enfoque textual integrador para el desarrollo de la comprensión del texto oratorio martiano en la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Español y Literatura. Tesis doctoral inédita, Universidad de Camagüey, Cuba . Recuperado el 13 de junio de 2021, de https://rediuc.reduc.edu.cu/jspui/handle/123456789/828

Lotman, I. (1977). The Structure of Artistic Text. (R. Vroom, Trad.) Michigan, EUA: National Endowment for Humanities.

Lotman, I. (1998). La semiosfera. Semiótica de la cultura y el texto (Vol. II). Madrid, España: Ediciones Cátedra S.A.

Martínez, V. M. (2012). Reflexiones sobre la dignidad humana en la actualidad. Boletín mexicano de derecho comparado, 46(136), 1-10. Recuperado el 3 de mayo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332013000100002

Moles, A. (1985). El análisis de las estructuras del mensaje poético en los diferentes niveles de la sensibilidad. En D. Navarro, Textos y contextos (Vol. I, págs. 113-140). La Habana, Cuba: Arte y Literatura.

Morella, F. & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa . Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 171-181. Recuperado el 12 de enero de 2022, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41070212

Ricceur, P. (1995). Teoría de la interpretación: Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI editores,s.a.de c.v. : Universidad Iberoamericana.

Van Dijk, T. A. (1977). Text and Context. Explorations in the Semantics and Pragmatics of Discourse. New York, EUA: Logman Gropup Limited.

Vigotsky, L. S. (1987). Psicología del arte. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Wolfang, I. (2001). El proceso de la lectura. En N. Araújo, Textos de teorías y críticas literarias (Vol. II, págs. 57-73). La Habana, Cuba: Félix Varela.

Descargas

Publicado

2024-02-22

Cómo citar

Enseñar la comprensión valorativa del texto literario como peldaño superior del círculo hermenéutico. (2024). Transformación, 18(3), 416-428. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/131

Artículos más leídos del mismo autor/a