The mathematical contents teaching and learning from a communicative perspective
Keywords:
learning, mathematics, applied mathematics, mathematic instruction, readingAbstract
Objective: The paper aims at devising a didactic model for the treatment of mathematical contents, based on the assumption of learning as a process of textual comprehension and considering the texts as a cultural unit.
Methods: Documentary analysis was used as an empirical method to construct the theoretical framework. Methods such analysis-synthesis, induction and deduction, and modeling were used from a functional, structural and systemic perspective to characterize the state of art and devise the proposal.
Results: The proposed model is accompanied by a methodology, based on the resizing of the Mathematics lesson as a system of didactic components for the leadership of the processes of comprehension and production of meanings from mathematical texts (propositions, definitions and procedures).
Conclusions: The effectiveness of the proposed model lays on the renew description of the Mathematics lesson components having the processes of comprehension and production of mathematics texts as a central axis.
Downloads
References
Alsina, Á. (2015). Panorama internacional contemporáneo de la educación matemática infantil. Unión, 42, 210 – 232. Recuperado 16 de diciembre de 2017, de www.fisem.org/www/union/revistas/2015/42/42_Artigo10pdf
Álvarez, M., Rodríguez, F., & García, J. (2010). El desarrollo de la comprensión matemática. En C. Sifredo, & N. Pupo, (Comps.). Didácticas de las Ciencias. Nuevas perspectivas (pp. 56-73). La Habana: Educación Cubana.
Bernabeu, M., León, T., Rivero, M., & Matos, C. (2009). Tratamiento de los errores frecuentes en el aprendizaje de la Matemática, el Español y las Ciencias Naturales. La Habana: Educación Cubana.
Beuchot, M. (1989). Hermenéutica, lenguaje e inconsciente. México: Universidad Autónoma de Puebla. Colección de Ciencias del Lenguaje.
Carretero, M. (2006a). Comprensión y motivación. En A. L. Segarte, G. Martínez, & M. E. Rodríguez (Comps.), Psicología del desarrollo del escolar. Selección de lecturas (pp. 123-140 Tomo I). La Habana: Félix Varela.
Carretero, M. (2006b). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique.
Castellanos, D., Castellanos, B., Llivina, M. J., Silverio, M., Reinoso, C., & García, C. (2002). Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. La Habana: Pueblo y Educación.
Cuetos, F. (2001). Psicología de la lectura. Barcelona: CISSPRAXIS
Curbeira, A. (2014). Introducción a la Lingüística del texto. En A. Curbeira (Comp.), Lecturas de Semántica (pp. 135-144). La Habana: Félix Varela.
Domínguez, I., & Garriga, A. (2013). La comprensión de textos. En I. Domínguez, A. Roméu, A. M. Abello, T. Sevillano, J. Montesino & B. León (Eds.), Lenguaje y comunicación (pp. 80 - 114). La Habana: Pueblo y Educación.
Duval, R. (2004). Semiosis y Pensamiento Humano. Colombia: Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle.
Eco, U. (1985). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
Flotts, M., Manzi, J., Jiménez, D., Abarzúa, A., Cayuman, C., & García, M. (2016). Informe de resultados TERCE. Logros del aprendizaje. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Recuperado 16 de diciembre de 2017, de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/3771
Font, V. (2007). Comprensión y contexto: una mirada desde la didáctica de las matemáticas. La Gaceta de la RSME 10(2), 419 – 434. Recuperado 16 de diciembre de 2017, de www.gaceta.rsme.esvernumero.php?id=66
Gallardo, J., González, J.L., & Quintanilla, V. A. (2013). Tareas, textos y uso del conocimiento matemático: aportes a la interpretación de la comprensión desde el cálculo aritmético elemental. Educación Matemática, 25(2), 61-88. Recuperado 16 de diciembre de 2017, de www.revista-educacion-matematica.com/revista/2016/05/16/vol25-2-3
Godino, J. (2002). Perspectiva semiótica de la competencia y comprensión matemática. Recuperado 16 de diciembre de 2017, de https://www.ugr.es/~jgodino/funciones-semioticas/competencia.pdf
Gómez, M. (2006). Indicadores de la comprensión lectora. Washington: Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.
Hernández, J. E. (2012). Criterios para la evaluación de la comprensión de textos como sistema de relaciones cognitivo - afectivas. Transformación, 8(2), 24-36. Recuperado 16 de diciembre de 2017, de www.revisas.reduc.edu.cu/index.php/trasnformacin/articl/view/1610
Jiménez, H. (2003). La comprensión: una conceptualización en pos de lograr un aprendizaje más efectivo de la Matemática. Recuperado 16 de diciembre de 2017, de https://es.scribd.com/document/200901302/CD-Qmatematicaq
Lotman, I. (1979). Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra.
Manzano, M. (2013). La comprensión del discurso. En M. Manzano (Comp.) Temas de Psicología Cognitiva 2 (pp. 263-292). La Habana: Félix Varela.
Meel, D. (2003). Modelos y teorías de la comprensión matemática: Comparación de los modelos de Pirie y Kieren sobre la evolución de la comprensión matemática y la Teoría APOE. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 6 (3), 221-271. Recuperado 16 de diciembre de 2017, de www.redalyc.org/articulo.oa?id=33560303
Montaño, J. R. (2010). Hacia un enfoque integral e interdisciplinario en la enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora. En Montaño, J. R. & Abello, A. M. (Comps.), Renovando la enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura (pp. 65-104). La Habana: Pueblo y Educación.
Morgunova, E. (2013). La lingüística del texto. En H. Ocaña, Roméu, A., Morgunova, E., Toledo, A., Robáu, L., Guerrero, M. et al. (Comps.), De la lingüística precientífica a la lingüística textual (pp. 174-200). La Habana: Pueblo y Educación.
Pecharromán, C. (2014). El aprendizaje y la comprensión de objetos matemáticos desde una perspectiva ontológica. Educación Matemática, 26(2), 111-133. Recuperado 16 de diciembre de 2017, de www.revista-educacion-matematica.com/revista/2014/02/14/vol26-2-2
Pérez, K., & Hernández, J.E. (2014). Aprendizaje y comprensión. Una mirada desde las humanidades. Humanidades Médicas, 14(3), 699-709. Recuperado 16 de diciembre de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000300010&lng= es&tlng=es.
Rico, P. (2006). Aprendizaje en condiciones desarrolladoras. En Rico, P., Santos, E. M., & Martín, V. Proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador en la escuela primaria. Teoría y Práctica (pp. 12-39). (2da. Edición). La Habana: Pueblo y Educación.
Ricoeur, P. (1998). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Editores Siglo XXI.
Soto, M., & García, A. (2013). El aprendizaje escolar: un reto para la escuela contemporánea. Curso 27 del Congreso Internacional Pedagogía 2013. La Habana: Educación Cubana.
Torop, P. (2006). La semiosfera como objeto de investigación de la semiótica de la cultura. Entretextos, 7, 1-12. Recuperado 16 de diciembre de 2017, de www.dialnet.uniorioja.es/servlet/articulo?codigo=1997036
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.