La comprensión del texto desde la perspectiva del proceso investigativoTítulo original: La comprensión del texto visto desde el lente del proceso investigativoPrefiero este título El proceso de investigación y la comprensión de textos.
Palabras clave:
métodos de lectura, comprensión, metodología de la investigación, procesamiento de la informaciónResumen
Objetivo: La nueva concepción de estudio en la universidad moderna exige que la investigación se convierta en una vía esencial para el auto-perfeccionamiento de los estudiantes como sujeto activo de su propia educación y desarrollo. Este artículo está dirigido a la descripción de las relaciones entre el desarrollo de habilidades para la comprensión del texto científico y la actividad investigativa como componente esencial de la formación del profesional de la educación
Métodos: El empleo de los métodos teóricos permitió la construcción del marco teórico y la ulterior modelación de una metodología que a través de su sistema de procedimientos y operaciones permitiera relacionar los procesos descritos en el objetivo.
Resultado: El resultado esencial es un sistema de procedimientos y operaciones que permiten emplear el desarrollo de habilidades para el análisis del texto científico como factor dinamizador de la formación investigativa del docente de lenguas.
Conclusión: En la formación de profesores, en particular en las carreras de lenguas, la actividad investigativa y las habilidades para procesar y comprender la información el texto científico constituyen metas y vías para el perfeccionamiento de la formación profesional que deben ser organizadas como estrategias curriculares de la carrera en cuestión.
Descargas
Referencias
Bent, M., & Stubbings, R. (abril 2011). The SCONUL Seven Pillars of Information Literacy: Core Model for Higher Education. Recuperado el 12 de septiembre de 2018, de https://www.sconul.ac.uk/sites/default/files/documents/coremodel.pdf
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Revista Venezolana de Educación, 6(20), 409-420. Recuperado el 12 de septiembre de 2018, de https://www.aacademica.org/paula.carlino/23
Carvajal, B. M., Colunga, S., & Montejo, M. N. (2013). Competencias informacionales en la formación del profesional. Humanidades Médicas, 13(2), 526-545. Recuperado el 13 de septiembre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202013000200013&script=sci_arttext&tlng=pt
Domínguez, I. (2010). Comunicación y texto. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Domínguez, I., Romeu, A., Pírez, B., Fontanills, Cisneros, S., & Otero, Y. (2018). El texto científico: algunas consideraciones para la comunicación en la ciencia. La Habana: Felix Varela.
García, G. (2011). Investigación interdisciplinaria en las Ciencias Pedagogícas. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Horruitinier, P. (2007). La universidad cubana: El proceso de formación. Pedagogía Universitaria, 12(4), 13-48. Recuperado el 13 de septiembre de 2018, de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/416/407
Machado, E. F., Montes de Oca, N., & Mena, A. (2008). El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la Educación Superior. Pedagogía Universitaria, 13(1), 156-180. Recuperado el 13 de septiembre de 2018, de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/viewFile/439/430
Montejo, M. N. (2016a). Leer en inglés y gestionar información para la investigación ambiental. Monteverdia, 9(1), 38-47. Recuperado el 13 de septiembre de 2018, de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/1740/1696
Montejo, M. N. (2016b). La preparación y edición de artículos científicos en el proceso de formación del investigador. Pedagogía Universitaria, 21(1), 16-18. Recuperado el 13 de septiembre de 2018, de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/706
Oliva, A.N. (2011)“Aprender a leer, para aprender leyendo”. Una experiencia en el nivel superior, Disponibleen:http://aal.idoneos.com/indexphp/Revista/AC3B1o_3_ Nro._2/ C3n_ de_textos_cientC3ADficos.[consulta: 11 de Enero 2014].
Rivera Lam, Mailing:“Estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos: el pensamiento reflexivo y no lineal en alumnos de la Educación Superior”.En Revista Digital Umbral 2000 No 12 mayo, 2003. Disponible en: www.reduc.c. [consulta:10 de Enero 2015].
Roque, K., Pulido, A., Domínguez, I., Echevarría, N., & Páez, B. (2018). La comunicación oral pedagógica en la formación de profesionales. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 22(3), 186-196.
Salazar Fernandez, D.: (2001)“La formación del futuro profesor en la actividad científico investigativa” Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias. La Habana: ISPEJV.
Sales G, Ligia:( 2004.) “La Comunicación y los Niveles de la Lengua”.La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
Sánchez del Toro, Pedro:( 2010.) ¨La Formación Investigativa del estudiante de ingeniería industrial basada en competencias profesionales”. Tesis presentada en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas, ISPEJV.
Salvador, B. G., Camacho, A. A., Montejo, M. N., Álvarez, I. E., González, L. A., Rodríguez, O. A., . . . Arzuaga, D. D. (2017). Discourse Analysis for Foreign Language Teacher Education. Ciudad de La Habana: Felix Varela.
Sarda, A. (2005). Cómo favorecer la comprensión de textos de ciencias. VII Congreso enseñanza de las Ciencias (págs. 1-6). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 13 de septiembre de 2018, de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp528comfav.pdf
Valera, A. O. (2005). La información científica en la investigación educativa. En Martha Martinez Llantada , Metodología de la Investigación Educacional. Desafíos y polémicas actuales (págs. 68-86). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.