La cultura neuro. Su aplicación en el aprendizaje de una lengua extranjera en la primera infancia

Autores/as

Palabras clave:

aprendizaje de lenguas extranjeras, aprendizaje prescolar, desarrollo cognitivo, neurociencias

Resumen

Objetivo: Sustentar la hipótesis de que una fuerte integración de la resonancia percepciónacción en niños de la primera infancia propicia la familiarización y ganancias en una L2, que declina por un insuficiente uso de la lengua como proceso social aun cuando la iniciación se produzca antes de la poda cerebral.

Métodos: El empleo de los métodos teóricos permitió la construcción del marco teórico, y los grupos de enfoque y la cámara colaborativa permitieron cumplimentar el objetivo.

Resultado: Las potencialidades que se favorecen en el niño a partir de la activación del bilingüismo durante la iniciación en la L2 antes de la poda neuronal.

Conclusión: La insuficiente repetición y uso de los componentes lingüísticos de la L2 pueden ser invalidantes del progreso lingüístico, aun cuando se refuerce la integración de la resonancia percepción-acción en los niños. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Dr. C. Omayda Despaigne Negret, Universidad de Oriente, Cuba

    Licenciada en Lengua Inglesa, Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesora Titular del departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Oriente donde enseña Gramática, Lexicología y Análisis del Discurso. Es miembro de proyectos de investigación sobre lenguas extranjeras y ha publicado varios artículos científicos sobre las neurociencias y el aprendizaje de una L2.

     

  • Dr. C. Elaine Frómeta Quintana, Universidad de Oriente, Cuba

    Licenciada en Lengua Inglesa, Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesora Titular del departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Oriente donde enseña Historia de la Cultura de los Pueblos de Habla Inglesa I y II. Líder científica de lenguas extranjeras y coordinadora de dos proyectos de investigación.  Ha publicado varios artículos científicos sobre la enseñanza-aprendizaje de L2.

     

  • M. Sc. Marisela Alfaro Tamayo, Universidad de Oriente, Cuba

    Licenciada en Lengua Inglesa, Máster en Didáctica del Español-Literatura y Profesora Auxiliar del departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Oriente donde enseña Práctica Integral de la Lengua Inglesa. Es miembro de proyectos de investigación y ha publicado varios artículos científicos sobre el desarrollo de la competencia comunicativa.

Referencias

Caballero, M. & Llorent, V. (2022). The effects of a teacher training program on neuroeducation in improving reading, mathematical, social, emotional and moral competencies of secondary school students. A two-year quasi-experimental study. Revista de Psicodidáctica, 27(2), 158-167. Recuperado el 3 de marzo de 2023, de https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2022.04.002.

Codina, M. (2015). Neuroeducación en virtudes cordiales: cómo reconciliar lo que decimos con lo que hacemos. Barcelona, España: Octaedro.

Expósito, J. (2020). Antropología visual: del registro etnográfico al cine compartido. Boletín del museo chileno de arte precolombino, 25(2), 31 - 47. Recuperado el 3 de marzo de 2022, de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68942020000200031&script=sci_arttext.

Fernández, M. y Henry M. W. (2021). De las emociones al aprendizaje. Revista Neurociencia y Educación: Artículos y Ensayos, 3(4), 9-11. Recuperado el 3 de marzo de 2023, de https://issuu.com/croion/docs/neurociencia-articulos_y_ensa_os-agosto_2021/s/13046630.

Ferreira, M., Reis, J., Olcina, G. y Fernandes, R. (2023). El aprendizaje socioemocional en la Educación Primaria: una investigación sobre las concepciones y las prácticas de los maestros en el aula. Revista Colombiana de Educación, (87), 37-60. Recuperado el 3 de marzo de 2023, de https://doi.org/10.17227/rce.num87-12704.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.

Godden, G. & Baddeley, A. (1975). Context-dependent memory in two natural environments: on land and underwater. Br. J. Psychol, 66(3), 355–369. Recuperado el 3 de marzo de 2022, de https://columbia-sipps.github.io/workshop_files/2022/prof-dev/Godden1975_ContextDependentMemory.pdf.

González, C. F., Cascales, M. A. & Gomariz, V. M. (2021). La presencia de estrategias neurodidácticas en la enseñanza de la Lengua Extranjera Inglesa en Educación Infantil y Educación Primaria. Recuperado el 3 de marzo de 2023, de http://hdl.handle.net/10201/102902.

Hidalgo, A., Acle, D., García, A. y Tabernero, C. (2023). Aplicación de la neurotecnología en alumnado con TDA-H: Una revisión paraguas. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, (76), 1-14. Recuperado el 9 de marzo de 2023, de https://doi.org/10.3916/C76-2023-05.

Juárez-Varón D., Bellido-García, I. & Gupta, B. (2023). Analysis of stress, attention, interest, and engagement in onsite and online higher education: A neurotechnological study. Comunicar, (76), 1-16. Recuperado el 9 de VERIFICAR de 2023, de https://doi.org/10.3916/C76-2023-02.

Kiely, T. (1998). Wired Focus Group. Hardvard Busines Review, 76(1), 12-14. Recuperado el 3 de marzo de 2022, de https://elibrary.ru/item.asp?id=3270012.

Krueger, R. & Casey, M. A. (2000). Focus Groups: A practical guide for applied research. Thousand Oaks, California, USA: SAGE Publications.

Kuhl, P. K. & Liu, H. M. (2003). Foreign-language experience in infancy: effects of short-term exposure and social interaction on phonetic learning. Proceedings of the National Academy of Science, 9096-9101. Recuperado el 3 de marzo de 2023, de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12861072/.

Li, P. & Jeong, H. (2020). The social brain of language: grounding second language learning in social interaction. Science and Learning, 5(8), 1-14. Recuperado el 3 de marzo de 2023, de http://doi.org/10-1034/s41529-020-0068-7.

Li, P., Legault, J. & Litcofsky, K. A. (2014). Neuroplasticity as a function of second language learning: anatomical changes in the human brain. Cortex, (58), 301-324. Recuperado el 3 de marzo de 2023, de https://doi.org/10.1016/j.cortex.2014.05.001.

Mayer, R. E., Moreno, R., Boire, M. & Vagge, S. (1999). Maximizing constructivist learning from multimedia communications by minimizing cognitive load. Journal of Educational Psychology, 91(4), 638–643. Recuperado el 9 de marzo de 2023, de https://doi.org/10.1037/0022-0663.91.4.638.

Paivio, A. (1990). Mental Representations: A Dual Coding Approach. Oxford, USA: Oxford University Press.

Pérez, M. F. y Villamizar, G. A. (2018). Propuesta para estudiar inglés en prescolar a partir de un análisis realizado en dos instituciones de Santander. Revista de investigaciones, 12(2), 6-18. Recuperado el 3 de marzo de 2023, de https://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/id/article/view/174/205

Rodas, K. I. y Rojas, L. R. (2021). Diseño y construcción de un ambiente resonante para facilitar el desarrollo del aprendizaje en Educación Superior. Neuroeducación: De las emociones al aprendizaje. Revista Neurociencia y Educación: Artículos y Ensayos, 3(4), 9-11. Recuperado el 3 de marzo de 2023, de https://issuu.com/croion/docs/neurociencia-articulos_y_ensa_os-agosto_2021/s/13046632

Soriano, E., Martínez, J., Rodríguez, H. y García, I. M. (2023). Adaptación de una escala de Habilidades Socioemocionales para profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(2), 87-101. Recuperado el 3 de marzo de 2023, de https://doi.org/10.6018/reifop.558931

Tulving, E. & Thomson, D. M. (1973). Encoding specificity and retrieval processes in episodic memory. Psychol. Rev. 80(5), 352–373. Recuperado el 3 de marzo de 2022, de http://wixtedlab.ucsd.edu/publications/Psych%20218/Tulving_Thompson_1973.pdf

Descargas

Publicado

2023-08-08

Cómo citar

La cultura neuro. Su aplicación en el aprendizaje de una lengua extranjera en la primera infancia. (2023). Transformación, 19(3), 444-459. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/17

Artículos más leídos del mismo autor/a