Sistematización de experiencias educativas como alternativa de optimización de procesos formativos en países del África Subsahariana

Autores/as

  • Nemesio Serafín Diel Universidad Cuito Cuanavale, Angola Autor/a
  • Dr. C. Lázaro Antonio Bueno Pérez Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Cuba Autor/a

Palabras clave:

desarrollo educacional, programas educacionales, instrucción

Resumen

Objetivo: La escuela, constituye un espacio de construcción cultural donde la calidad de la educación solo puede alcanzarse mediante valores y actitudes orientados hacia el impulso colectivo de la enseñanza. Este artículo pretende realizar una reflexión desde el enfoque de sistematización de experiencias en el campo educativo, desde una mirada al contexto africano al sur del Sahara.

Métodos: La sistematización de experiencias educativas realizada permite interpretar críticamente cuales son los grandes factores que condicionan el desarrollo educacional en el África Subsahariana y cuáles serían los pasos para la materialización de esos factores. Se empleó el análisis comparado de los sistemas educacionales a partir de indicadores educacionales de estos países durante los últimos cinco años.

Resultados: Se hace una incursión objetiva sobre la educación tradicional africana y la integración del sistema educativo formal, el acceso a la escuela y el posible compromiso de los países de África Subsahariana con la educación de sus ciudadanos. Se hace una propuesta de indicadores que muestran la necesidad de la mejora de los sistemas educacionales en esos países. La reflexión se contextualiza en Angola con base a interpretación de programas gubernamentales para el desarrollo educacional y la necesidad de sistematizar experiencias africanas, coloniales y actuales, para una construcción de un modelo formativo más próximo a la realidad.

Conclusiones: Los países africanos del sur de Sahara precisan de un impulso de mayor nivel para el desarrollo educacional de sus pueblos, a través de intervenciones multilaterales para el fortalecimiento y monitoreo de programas de desarrollo sostenible del subcontinente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Nemesio Serafín Diel, Universidad Cuito Cuanavale, Angola

    Licenciado en Educación en la especialidad de Biología. Profesor del Instituto Politécnico de Cunene de la Universidad Cuito Cuanavale en Angola. Actualmente realiza la tesis doctoral relacionada con el tema de gestión didáctica. Ha participado en diferentes eventos nacionales e internacionales relacionados con la temática.

  • Dr. C. Lázaro Antonio Bueno Pérez, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Cuba

    Doctor en Ciencias Pedagógicas por la Universidad de Oriente, Cuba. Maestro Internacional de Ajedrez y profesor de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte y Loynaz” con 30 años de experiencia docente, actualmente dedicado a la investigación de los deportes mentales. Director de la revista Ciencia y Deporte. Su producción científica puede verse en https://scholar.google.com/citations?user=e5knzqQAAAAJ&hl=es.

Referencias

Barnechea, M., & Morgan, M. (2010). La sistematización de experiencias producción de conocimientos desde y para la práctica. Revista Tendencias & Retos(15), 97-107. Recuperado el 9 de junio de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4929270.pdf

Botscho, J. B. (2010). ¿Tener poco significa morir? Lecciones desde el África al sur del Sahara. Dossier Central-Umoya. Revista Trimestral de la Federación de Comités de Solidaridad con África Negra(59), 2-11. Recuperado el 3 de junio de 2018, de http://haurraldefundazioa.org/tener-poco-significa-morir/

Ghiso, A. (agosto 2001.). Sistematización de experiencias en Educación Popular. Memorias Foro Los contextos actuales de la Educación Popular. Fe y Alegría Regional. Medellín.

Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. Revista Educación Global Research(1), 56-70. Recuperado el 9 de junio de 2018, de http://educacionglobalresearch.net/wp-content/uploads/02A-JaraCastellano.pdf

Martinic, S. (1984). Algunas categorías de análisis para la sistematización. Recuperado el 9 de junio de 2018, de http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/9023

Oya, C. (2005). Notas sobre la educación en África Subsahariana. Grupo sobre estudios africanos. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Mimeo.

Sousa, M. T. (2014). Estudios generales universitarios de Angola, 50 años. Historia y memorias. Lisboa: Colibrí.

UNESCO. (2014). Sistematización de experiencias educativas innovadoras. Recuperado el 9 de junio de 2018, de http://disde.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5137

UNESCO-OECD. (2010). Education Trends in Perspective. Analysis of the World Education Indicators. Quebec: Unesco office.

Los autores son profesores universitarios. Serafín Diel es Licenciado en Educación en la especialidad de Biología. Profesor del Instituto Politécnico de Cunene de la Universidad Cuito Cuanavale en Angola. Actualmente realiza la tesis doctoral relacionada con el tema de gestión didáctica. Ha participado en diferentes eventos nacionales e internacionales relacionados con la temática. Bueno Pérez es Doctor en Ciencias Pedagógicas por la Universidad de Oriente, Cuba. Maestro Internacional de Ajedrez y profesor de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte y Loynaz” con 30 años de experiencia docente, actualmente dedicado a la investigación de los deportes mentales. Director de la revista Ciencia y Deporte. Su producción científica puede verse en https://scholar.google.com/citations?user=e5knzqQAAAAJ&hl=es

Descargas

Publicado

2024-06-20

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Sistematización de experiencias educativas como alternativa de optimización de procesos formativos en países del África Subsahariana. (2024). Transformación, 15(1), 82‐93. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/167