Aprendizaje basado en problemas en la asignatura dibujo para ingenieros mecánicos

Autores/as

  • Dr. C. Elsa Nápoles Padrón Universidad de Camagüey image/svg+xml Autor/a
  • M. Sc. Arisis Loyola Martín Universidad de Camagüey image/svg+xml Autor/a

Palabras clave:

aprendizaje basado en problemas, formación profesional, formación de ingenieros, dibujo técnico

Resumen

La educación superior en Cuba requiere hoy del perfeccionamiento del proceso docente, lo cual conlleva a modificar el trabajo en el aula. El aprendizaje basado en problemas (ABP) es uno de los más empleados en la actualidad, como herramienta valiosa para la enseñanza que pone acento en el aprendizaje del estudiante enfrentándolo a situaciones que podrían ser reales en el mundo profesional. El objetivo del artículo es mostrar la efectividad del método en la asignatura Dibujo teniendo en cuenta una nueva conceptualización y secuencia de pasos elaborados para la aplicación del ABP en la docencia. La investigación se realizó con el empleo de métodos del nivel teórico, en particular el análisis-síntesis y la revisión documental, así como métodos empíricos como la observación del proceso docente educativo, y se aplicaron pruebas comprobatorias antes y después de la implementación del ABP. Se demostró la efectividad de la aplicación del método de enseñanza con los resultados obtenidos por los estudiantes con una mejora de la habilidad interpretar necesaria para la solución de problemas de la gráfica en la enseñanza de la ingeniería.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Dr. C. Elsa Nápoles Padrón, Universidad de Camagüey

    Profesora Titular y Consultante del Departamento de Mecánica de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, es Doctora en Ciencias Pedagógicas y Máster en Educación Superior. Actualmente desarrolla su trabajo como investigadora en el Grupo Científico de Bioingeniería y Biomecánica y colabora con otros centros de estudios universitarios. Es miembro del Comité Académico de la Maestría de Ingeniería Mecánica y profesora visitante de varias universidades en México y Colombia como asesora, profesora e investigadora.

  • M. Sc. Arisis Loyola Martín, Universidad de Camagüey

    Profesora de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Máster en Educación en la Enseñanza Técnica y Profesional. Actualmente desarrolla su trabajo como profesora de la disciplina dibujo de las carreras de mecánica e industrial y en el campo investigativo trabaja en la elaboración de su tesis de doctorado en ciencias pedagógicas.

     

Referencias

Sustainability under the auspices of UNESCO. Recuperado el 9 de enero de 2018, de http:// www.aauc.dk

Barrett, T., Mac Labhrainn, I., & Fallon, H. (Edits.). (2005). Handbook of Enquiry and Problem-based Learning: Irish Case Studies and International Perspectives. Irlanda: CELT, NUI Galway.

Bate, E., Hommes, J., Duvivier, R., & Taylor, D. (2014). Problem-based learning (PBL): Getting the most out of your students. Their roles and responsibilities: AMEE Guide No. 84. Medical Teacher, 36(1), 1-12. doi:doi: 10.3109/0142159X.2014.848269.

Durkin, R. J. (2016). Experiential Learning in Engineering Technology: A Case Study on Problem Solving in Project-Based Learning at the Undergraduate Level. Journal of Engineering Technology, 33(1), 22-29. Recuperado el 16 de enero de 2017, de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aci&AN=115379093&site=ehost-live

Fernández, L., & Fonseca, S. (2016). Aprendizaje basado en problemas: consideraciones para los graduados en medicina familiar y comunitaria en Ecuador. Medisan, 20(9), 4000-4013. Recuperado el 16 de enero de 2017, de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=118302492&site=ehost-live

Guerra, A., & Kolmos, A. (2011). Comparing problem based learning models: Suggestions for their implementation. 3rd International Research Symposium on PBL, (págs. 28-29). Coventry: Coventry University, UK. Recuperado el 16 de enero de 2018, de http://vbn.aau.dk/en/publicat

Killgore, M. W. (2014). Visions of the Future of Engineering Education: Sharpening the Focus. Paper presented at the. 121st ASEE Annual Conference & Exposition. Indianapolis. Recuperado el 16 de enero de 2017, de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=115956168&site=ehost-live

Martínez, N. L., & Melo, A. C. (2002). El aprendizaje basado en problemas. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 45(4), 185-195. Recuperado el 9 de enero de 2017, de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=7233678&site=ehost-live

Mc Grath, D. (2002). Teaching on the Front Lines: Using the Internet and Problem-Based. Learning To Enhance Classroom Teaching, 16(2), 5-13. Recuperado el 9 de enero de 2017, de www.ncbi.nim.nih.gov/pubmed//11845766

Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas —problem based learning. Theoría: Ciencia, Arte y Humanidades(13), 145-157. Recuperado el 16 de enero de 2017, de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=22887962&site=ehost-live

Nargundkar, S., Samaddar, S., & Mukhopadhyay, S. (2014). A Guided Problem-Based Learning (PBL) Approach: Impact on Critical Thinking. Decision Sciences . Journal of Innovative Education, 12(2), 91-108. doi:doi: 10.1111/dsji.12030

Pawley, A. (2009). Universalized Narratives: Patterns in How Faculty Members Define “Engineering”. Journal of Engineering Education, 98(4), 309-319. Recuperado el 16 de enero de 2017, de https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2009.tb01029.x

Quintero, N., Triana, M. E., & Loyola, A. (2007). Fundamentos teóricos y metodológicos para el diseño de las estrategia educativas para la creatividad en la ingeniería gráfica. Recuperado el 16 de enero de 2018, de http://www.iacat.com/Revista/recrearte07.htm

Ray, G. (2014). Computer Aided Problem Based Learning in Engineering Dynamics. Applied Mechanics & Materials(704), 148-153. Recuperado el 9 de enero de 2018, de doi: 10.4028/www.scientific.net/AMM.704.148

Restrepo, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores(8), 9-19. Recuperado el 16 de enero de 2018, de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=21501698&site=ehost-live

Ungaretti, T., Thompson, K. R., Miller, A., & Peterson, T. O. (2015). Problem-Based Learning: Lessons From Medical Education and Challenges for Management Education. Academy of Management Learning & Education, 14( No. 2),. 14(2), 173–186. Recuperado el 16 de enero de 2018, de doi:10.5465/amle.2013.0245

Veleros, M. C., García, M., & Ortega, C. F. (2014). La formación tutorial en entornos virtuales mediante casos y problemas. Una experiencia innovadora latinoamericana. 9vo Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2014,Taller Internacional Universidad, Ciencia y Tecnología. La Habana. Recuperado el 9 de enero de 2017, de www.researchgate.net/publication/268746377_LA_FORMACION_TUTORIAL_EN_ENTORNOS_VIRTUALES_MEDIANTE_CASOS_Y_PEOBLEMAS_UNA__EXPERIENCIA_INNOVADORA_LATINOAMERICANA

Villalobos, V., Avila, J. E., & Olivares O, S. L. (2016). Aprendizaje basado en problemas en Química y el pensamiento crítico en secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 557-581. Recuperado el 16 de enero de 2017, de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=116155194&site=ehost-live

Descargas

Publicado

2024-06-20

Cómo citar

Aprendizaje basado en problemas en la asignatura dibujo para ingenieros mecánicos. (2024). Transformación, 14(3), 400‐410. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/179