La comunicación y la colaboración científica en redes sociales académicas

Autores/as

Palabras clave:

Docente universitario, Comunicación científica, colaboración científica, redes sociales académicas, investigación

Resumen

Objetivo: La sociedad actual ha sido testigo de cómo el rol del docente en la universidad ha sido transformado por el impacto de las TIC. El propósito de la presente investigación es evaluar el comportamiento de docentes universitarios de Ciencias Pedagógicas en un período de un año respecto a la comunicación y la colaboración científica en redes sociales académicas.

Métodos: Se realizó un estudio longitudinal de tipo panel sobre una muestra de 12 investigadores. Los instrumentos aplicados para obtener la información fueron la entrevista y la observación de perfiles en las redes.

Resultados: Se obtuvo una conceptualización de los procesos de comunicación y colaboración científica en redes sociales académicas. El principal hallazgo de la investigación muestra que los investigadores son reacios a compartir recursos y a contribuir con sus aportes a las investigaciones de otros académicos en ambientes digitales. Otro resultado relevante es que las redes sociales académicas son esencialmente utilizadas para difundir información preferentemente en formato de artículo.

Conclusiones: La comunicación y colaboración científica en redes sociales académicas son afectadas fundamentalmente por dos elementos: la tendencia a no compartir ni solicitar recursos y la inercia al empleo de tecnologías colaborativas en la investigación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Daymel Adalberto Cebrián Martín, Universidad de Camagüey

    Máster en Ciencias de la Educación Superior y Profesor Asistente miembro del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona” de la Universidad de Camagüey.

  • María de los Ángeles Legañoa Ferrá, Universidad de Camagüey

    Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesora Titular del mismo centro, además es consultora del Ministerio de Educación de República Dominicana y profesora invitada de varias universidades. Dirige el grupo de investigación “Las TIC como soporte a los procesos educativos y de gestión del conocimiento en los diferentes niveles educativos”.

  • Jorge García Batán, Universidad de Camagüey

    Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular y director del referido centro de estudios. Es profesor invitado de universidades de República Dominicana y México. 

Referencias

Arroyo, A. (2017). Competencias en comunicación y colaboración en la formación de docentes. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(2), 277-285. doi:10.14198/MEDCOM2017.8.2.17

Bardakcı, S., Arslan, O., & Unver, T. K. (2017). How scholars use academcic social networking services. Information Development, 1-12. doi:10.117/0266666917712108

Cantón, I., Cañón, R., & Grande, M. (2017). La comunicación como subdimensión de la competencia digital en futuros maestros de primaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación(50), 33-47. Recuperado el 14 de Diciembre de 2017, de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/51863/368-2813-1-PB.pdf?sequence=1

Castañeda, L., Esteve, F., & Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? RED Revista de Educación a Distancia(56), 1-20. Recuperado el 3 de marzo de 2019, de https://revistas.um.es/red/article/download/321581/225651

Cebrián, D. A. (2017). Estrategia formativa para la formación de la competencia Compartir información científica en redes sociales académicas. Tesis de maestría. Camagüey, Camagüey, Cuba.

Dafonte, A., Míguez, M. I., & Puentes, I. (2015). Redes Sociales Académicas: presencia y actividad en Academia.edu y ResearchGate de los investigadores en comunicación de las universidades gallegas. Recuperado el 3 de marzo de 2019, de http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/902

Delgado, E., & Martín, A. (2015). Difusión y visibilidad de la producción científica en la red:Construyendo la identidad digital cientíifca de un autor. Seminario sobre visibilidad y divulgación de la producción científica. Granada, España: Universidad de Granada. Recuperado el 23 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/pCokP3

Durán, M., Gutiérrez, I., & Prendes, M. P. (2016). Análisis conceptual de modelos de competencia digital del profesorado universitario. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15, 97-114. Recuperado el 3 de marzo de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5514576.pdf

Estévez, O. V. (2017). Evaluación orientada a la formación de la competencia Trabajo Virtual en Equipo. Tesis doctoral inédita. Camagüey, Camagüey, Cuba: Universidad de Camagüey.

Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: a Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. doi:10.2788/52966

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente-Septiembre 2017. Recuperado el 15 de Febrero de 2018, de https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf

Meishar-Tal, H., & Pieterse, E. (2017). Why do Academics use Academic Social Networking Sites? International Review of Research in Open and Distributed Learning, 18(1), 1-22. Recuperado el 12 de enero de 2018, de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1136066.pdf

Mikki, S., Zygmuntowska, M., Gjesdal, Ø. L., & Al Ruwehy, H. A. (2015). Digital presence of Norwegian Scholars on Academic Network Sites-Where and Who are they? PLoS ONE, 1-10. Recuperado el 3 de marzo de 2019, de https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0142709

Prendes, M. P., Gutiérrez, I., & Martínez, F. (2018). Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. RED. Revista de Educación a Distancia(56), 1-22. Recuperado el 3 de marzo de 2019, de https://www.um.es/ead/red/56/prendes_et_al.pdf

Rangel, A. (2015). Competencias docentes digitales:propuesta de un perfil. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación(46), 235-248. Recuperado el 14 de Diciembre de 2017, de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61622

Rodríguez, A. M., Martínez, N., & Raso, F. (2017). La formación del profesorado en competencia digital:clave para la educación del siglo XXI. Revista Internacional de Didáctica y Organización Educativa, 3(2), 46-65. Recuperado el 4 de abril de 2018, de http://www.re-doe.com/index.php?journal=reidoe&page=article&op=view&path%5B%5D=88&path%5B%5D=49

Rose, S., Gómez, M., & Farias, P. (2013). Uso académico de redes sociales: análisis comparativo entre estudiantes de Ciencias y de Letras. Historia y Comunicación Social, 18(3), 667-678. Recuperado el 3 de marzo de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4677334

Swanepoel, M., & Scott, D. R. (2018). Canadian and South African Scholars’ use of institutional repositories, ResearchGate, and Academia.edu. Partnership, 13(1), 1-21. Recuperado el 3 de marzo de 2019, de https://journal.lib.uoguelph.ca/index.php/perj/article/view/4137

Descargas

Publicado

2024-06-05

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La comunicación y la colaboración científica en redes sociales académicas. (2024). Transformación, 16(1), 109-122. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/181

Artículos más leídos del mismo autor/a