El proceso de superación de los

Autores/as

  • M. Sc. Ana María García Ondarza Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Autor/a
  • Dr. C. Roberto Portuondo Padrón Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Autor/a
  • Dr. C. Riselda Guzmán Méndez Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Autor/a

Palabras clave:

superación, preparación, orientación, competencias profesionales, desempeño

Resumen

El presente artículo ofrece los resultados del análisis de la superación profesional de los metodólogos provinciales de la Educación Técnica y Profesional (ETP)[1] dirigida a su preparación en los contextos institucionales donde se desempeñan. El objetivo de la investigación está dirigido a develar los rasgos que caracterizan a los procesos de preparación y orientación de forma general, en función de esbozar el concepto de la preparación que necesitan los metodólogos provinciales para transformar su actividad profesional en las instituciones educativas de la ETP. En tal sentido se realizó un estudio epistemológico a través de la revisión bibliográfica y el análisis de documentos, que unidos al empleo de otros métodos de investigación, permitió la construcción del marco teórico referencial. Como resultados, la sistematización aportó los rasgos esenciales de las categorías analizadas, así como la necesidad de un nuevo tipo de orientación en función de potenciar la calidad del proceso formativo, lo que condujo al esbozo de los rasgos fundamentales de la preparación que requieren los metodólogos provinciales para alcanzar tal objetivo. [1] En el sistema educativo cubano la Educación Técnica y Profesional constituye un subsistema que agrupa escuelas tecnológicas que forma técnicos y obreros calificados. El metodólogo es un especialista en supervisión educativa que orienta y controla el cumplimiento del currículo en las escuelas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • M. Sc. Ana María García Ondarza, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Máster en Pedagogía Profesional y Profesora Auxiliar con más de 30 años de experiencia en la docencia, actualmente se ejerce como docente del departamentos de Ingeniería Civil de la Facultad de Construcciones y realiza estudios doctorales relacionados con el tema que se presenta en el artículo. 

  • Dr. C. Roberto Portuondo Padrón, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Doctor en Ciencias Pedagógicas y Profesor Titular con más de 35 años de experiencia en la docencia, y docente investigador del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación en la Universidad de Camagüey. Ha sido tutor de varias tesis de doctorado relacionadas con la temática.

  • Dr. C. Riselda Guzmán Méndez, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesora Titular con más de 25 años de experiencia en la docencia, se desempeña como Vicedecana de Investigación y Posgrado de la Facultad de Construcciones.

Referencias

Álvarez, L. (. (2016). La formación profesional del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología para la orientación grupal. Tesis doctoral inédita. Holguín: Universidad “Oscar Lucero Moya”.

Bernaza, G. J. (2013). El proceso pedagógico de posgrado: fundamentos, retos y aplicaciones. Curso 7. Pedagogía 2013, (págs. 1-18). La Habana: Educación Cubana,.

Bisquerra, R. (2006). Orientación psicopedagógica y educación emocional. Estudios sobre Educación(11), 9-26. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/147161

Caidana, M. Á., & Guerra, M. C. (2011). La preparación de los directores de las Unidades Educativas Básicas de Puerto Ayacucho para dirigir utilizando la computación. Luz, 10(4), 1-13. Obtenido de http://www.revistaluz.rimed.cu/index.php/por-materias/200-direccion/2683

Camacho, Y. C. (enero-marzo de 2015). La orientación profesional desde el accionar del colectivo pedagógico. Maestro y Sociedad, 12(1), 89-96. Obtenido de http://www.maestroysociedad.rimed.cu/index.../383-yamila-del-carmen-camacho-sojo

Castillo, S. M., Oroceno, M., & Duany, M. (julio-diciembre de 2014). Diagnóstico del proceso de superación del profesional de la cultura física desde una perspectiva comunitaria. Arrancada, 14(26), 60 – 71. Obtenido de http://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/26-6

Castillo, T., Gómez, M. L., Valcárcel, N., & Castro, O. (2013). La superación desde la escuela: una vía para el mejoramiento del desempeño de los docentes. Curso 24. Pedagogía 2013. Ciudad de La Habana: Educación Cubana.

del Pino, J. L., García, A., Cuenca, Y., Pérez, R., & Arzuaga, M. (2011). Orientación educativa y proyectos de vida: Hacia una formación personalizada del profesional de la educación. Curso 34. Pedagogía 2011. Ciudad de La Habana: Educación Cubana.

Díaz, A. (2013). Metodología desarrolladora de diseño curricular centrada en el componente laboral e investigativo para la carrera de Ingeniería en Ciencias Informáticas. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad “Ignacio Agramonte y Loynaz” .

Féliz, C. A. (2010). Estrategia curricular para potenciar la formación del modo de actuación profesional en la carrera de Ingeniería Eléctrica. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”.

Galperin, P. Y. (1982). Introducción a la psicología. La Habana: Pueblo y Educación. .

Gamez, A. (2013). Modelo de superación en cultura económica para los docentes en Cuba. Tesis doctoral inédita. Pinar del Río: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/modelo-de-superacion-en-cultura-economica-para-los-docentes-en-cuba/

García, L. E. (2010). Estrategia para la superación profesional del metodólogo de educación especial en la atención a la diversidad. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.

González, M., & Pérez, I. A. (2015). La superación de los directivos educacionales: una propuesta necesaria. Obtenido de Cuadernos de Educación y Desarrollo: http://www.eumed.net/rev/atlante/12/superacion.html

Infante, A. S. (enero-marzo de 2013). Sistema de acciones para la superación de los gestores de capacitación en las empresas del Ministerio de la Construcción. Pedagogía Profesional, 11(1), 1-10.

Lamas, M. N. (2006). La superación de los profesores de Historia como promotores del desarrollo de la formación humanista en la Escuela Politécnica Cubana actual. Tesis doctoral inédita. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Héctor Alfredo Pineda Zaldivar".

López, Z. S. (noviembre-diciembre de 2014). La superación profesional en el contexto de la entidad laboral como componente indispensable de la formación permanente de los profesores de la ETP. Órbita Científica, 20(81). Obtenido de http://www.revistaorbita.rimed.cu/index.php/rOrb/article/view/259

Loret de Mola, E., Méndez, I. E., & Rivero, M. L. (julio-diciembre de 2013). La evaluación del desempeño profesional del educador ambiental. Transformación, 9(2), 29-44. Obtenido de https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/88

Luque, M. (2015). La orientación desde la Secundaria. Tesis doctoral inédita. Granada: Universidad de Granada. Obtenido de http://hdl.handle.net/10481/41125

Martínez, C., & Pedraza, B. (2010). El proceso de preparación y superación de los cuadros y su dirección. Recuperado el 11 de noviembre de 2016, de http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/04/mmpm.htm

Martínez, Y., Núñez, A., & Marrero, R. (enero-junio de 2016). Sistema de preparación y superación de los cuadros del Ministerio de Educación en Camagüey. Retos de la Dirección, 10(1), 19-34. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_a

Mazorra, O. C. (enero-marzo de 2013). El desempeño profesional del tutor de la entidad laboral agropecuaria. Pedagogía Profesional, 11(1), 1-13. Obtenido de http://www.pedagogiaprofesional.rimed.cu/index.php/ numeros-publicados/2013/96-volumen-11-numero-1-enero-marzo-2013/181

Milanés, R. (2011). Sistema de evaluación de la calidad del desempeño pedagógico profesional de dirección del director de la escuela politécnica. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí Pérez”.

Ministerio de Educación. (2012). Objetivos, procesos priorizados e indicadores de medida del Ministerio de Educación durante los cursos escolares comprendidos en el período 2012- 2016. Ciudad de La Habana: MINED.

Ministerio de Educación. (2014). Reglamento del Trabajo Metodológico del Ministerio de Educación en Cuba. La Habana: MINED.

Ministerio de Educación Superior. (2004). Reglamento de Posgrado de la República de Cuba. Ciudad de La Habana:: MES.

Miranda, T. (julio-diciembre de 2011). El modo de actuación profesional y su formación en las carreras pedagógicas. Varona(53), 24-28. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635575004

Molina, D. L. (2004). Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación. Iberoamericana de Educación. Recuperado el 11 de noviembre de 2016, de http://www.rieori.org/oe01.htm

Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el VI Congreso del Partido. Ciudad de La Habana: Editora Política.

Pérez, E. J. (2009). La superación profesional para la educación energética de profesores de los Institutos Superiores Pedagógicos. Tesis doctoral inédita . Holguín: Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”.

Pérez, N., Véliz, M., & Pardal, L. (2016). La superación profesional como vía de la preparación de los docentes. Obtenido de Cuadernos de Educación y Desarrollo: http://www.eumed.net /rev/atlante/2016/01/superacion.html

Pérez, O. (2006). Un sistema de capacitación para el desarrollo de la competencia comunicativa en los dirigentes de la Educación Técnica y Profesional. Tesis doctoral inédita. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Héctor A. Pineda Zaldívar".

Portela, O. M. (2012). La preparación de la reserva de cuadros y dirigentes de la Educación Técnica y Profesional, una actividad pedagógica profesional. Pedagogía Profesional, 10(1), 1-11. Obtenido de http://www.pedagogiaprofesional.rimed.cu/index.php/numeros-publicados/2012/73-volumen-10-numero-1-enero-marzo-2012/129

Ramírez, A. M. (2016). La orientación educativa en la prevención de la violencia familiar desde la formación del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología. Tesis doctoral inédita. Holguín: Universidad “Oscar Lucero Moya”.

Rodríguez, P. E. (2008)). Estrategia de superación para la actividad científica educacional de los dirigentes de las instituciones educativas de la Educación Técnica y Profesional del municipio Marianao. Tesis doctoral inédita. Ciudad de La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.

Suárez, C. A. (2016). Actualización de la fuerza calificada de nivel medio de la agricultura. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”.

Suárez, C. A. (2016). Actualización de la fuerza calificada de nivel medio de la agricultura. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”.

Talízina, N. F. (1988). Psicología de la enseñanza. Moscú: Progreso.

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup.

Torres, G. (2004). Propuesta de un Modelo de Capacitación para los dirigentes de la Educación Técnica y Profesional. Tesis doctoral inédita. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Héctor Alfredo Pineda Zaldívar”.

Torres, I. (2007). Modelo para favorecer la dirección de la superación de los profesores a tiempo parcial de Secundaria Básica. Tesis doctoral inédita. Holguín: Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”.

Valiente, P. (2005). La superación profesional de docentes y directivos educacionales: una propuesta para su dirección. Curso 77. Pedagogía 2005. Ciudad de La Habana: Educación Cubana.

Vargas, Y., & Pla, R. (marzo-abril de 2012). La preparación metodológica del profesor asesor para dirigir el proceso evaluativo del programa de formación de grados de estudios jurídicos P.F.G.E.J. IPLAC. Obtenido de http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=138

Verdecia, E. Y. (2011). Metodología para la certificación formativa de roles desde la práctica profesional. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad “Ignacio Agramonte y Loynaz”.

Descargas

Publicado

2024-06-30

Artículos más leídos del mismo autor/a