El estudio de la historia del Reino Unido y la tecnología educativa
Palabras clave:
Lenguas extranjeras, TIC, Estudio independiente, Software didácticoResumen
La existencia cada vez mayor de computadoras, laptops y tabletas en manos de la población universitaria, el número de laboratorios de computación en los centros de educación superior, y los "Joven Club de Computación" disponibles en las ciudades constituyen una oportunidad adicional de acercar los textos, videos, imágenes y otras fuentes de información. Este artículo tiene como objetivo evaluar una propuesta de software elaborado con el objetivo de favorecer la enseñanza aprendizaje de la historia del Reino Unido. Se parte de la construcción de un marco teórico que fundamenta el diseño y empleo del software y de la recopilación documental de su contenido para luego introducirlo mediante una experiencia pedagógica en la asignatura Historia de los Pueblos de Habla Inglesa I (Gran Bretaña) en el segundo semestre del curso 2015-2016 y evaluar sus potencialidades a partir de encuestas, observación y entrevistas. El resultado fundamental fue el software ya referido y la evaluación de su impacto en la formación de especialistas en Lengua Inglesa.
Descargas
Referencias
Cabrera, L., & García, A. M. (enero-abril de 2016). El empleo de medios informáticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Obras Viales. Transformación, 12(1), 76-86. Recuperado el 13 de junio de 2015, de https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/197/164
Cotton, K. (1991). Computer-Assisted Instruction. Recuperado el 13 de junio de 2015, de http://www.nwrel.org/scpd/sirs/5/cu10.html
Downes, T. (1993). Student-teachers' experiences in using computers during teaching practice. Journal of Computer Assisted Learning , 9(1), 17-33. DOI: 10.1111/j.1365-2729.1993.tb00260.x.
Ephratt, M. (1992). Developing and Evaluating Language Courseware. Computers for the Humanities, 26(4), 249-259.
Fetter, W. R. (1984). Guidelines for Evaluation of Computer Software (with an Evaluation Form). Educational Technology, 24(3), 19-21.
Futrell, M., & Geisert, P. (1985). A Call for Action to Improve the Design of Microcomputer Instructional Courseware. EducationalTechnology, 25(5), 13-15.Recuperado el 13 de junio de 2015, de https://archive.org/stream/ERIC.../ERIC_ED275860_djvu.tx
Ganem, I., Rubio, D., Aguilar, M., Dorsant, L., & Mora, D. (2013). El software como medio de enseñanza. Revista Información Científica, 78(2),113-115. Recuperado el 13 de junio de 2015, de http://search.bvsalud.org/ghl/resource/en/ cum-53197
Granados-Romero, J. (2014). Las tecnologías de la información y las comunicaciones, las del aprendizaje y del conocimiento y las tecnologías para el empoderamiento y la participación como instrumentos de apoyo al docente de la universidad del siglo. Revista Medisur, 12(1), 298-294. Recuperado el 13 de junio de 2015, de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2751.
Hardisty, D., & Windeatt, S. (1989). CALL. Resource Books for Teachers. Oxford: Oxford University Press.
Hubbard, P. (1992). A methodological framework for CALL courseware development. En M. C. Pennington, & V. Stevens (Edits.), Computers in Applied Linguistics. Avon, Inglaterra: Multilingual Matters.
Keller, A. (1987). When Machines Teach: Designing Computer Courseware. Nueva York: Harper and Row.
Laurel, B. (1990). The Art of Human-Computer Interface Design. Reading, MA: Addison-Wesley.
Legenhausen, L., & Wolff, D. (1989). Evaluating Software. The Dusseldorf Project. C.A.L.L. Digest, 5(1),9-18. Recuperado el 13 de junio de 2015, de https://pdfs.semanticscholar.org/.../7f3e0bb67436b4e0e483ccad2
Levy, M. (1997). Computer-assisted language learning; context and conceptualisation. Oxford.: Clarendon Press.
Machado, E. F. (1988). El Sistema Metodológico. Fijación de la Lengua Extranjera con Ayuda de la Computadora Electrónica: su aplicación en contenidos gramaticales de la Asignatura Práctica Integral I y II de las especialidades de inglés de los I.S.P. Tesis doctoral inédita. Ciudad de La Habana: Instituto de Central de Ciencias Pedagógicas.
Macias, J. (1986). Un software como medio didáctico para el aprendizaje de los verbos irregulares del inglés. Congreso Pedagogía '86. Ciudad de La Habana.
Macias, J. (2000). Un software como medio didáctico para la enseñanza de la lectura en la Licenciatura en Lengua Inglesa. Tesis doctoral inédita. Ciudad de La Habana: Universidad de La Habana.
Ministerio de Educación Superior. (1991). Plan de Estudios "C" para la carrera Licenciatura en Educación especialidad Lengua Inglesa. Ciudad de La Habana: Comisión Nacional de Carrera de Lengua Inglesa (con segunda lengua extranjera).
Ministerio de Educación Superior. (2009). Plan de Estudios "D" para la carrera Licenciatura en Educación especialidad Lengua Inglesa. Ciudad de La Habana: Comisión Nacional de Carrera de Lengua Inglesa (con segunda lengua extranjera).
Orwig, G. W. (1983). Creating computer Programs for Learning. Virginia: Reston Publishing Co. Inc.
Uría, A. M. (1989). Medios de enseñanza: infinidad de iniciativas. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
Woodbury, V. (1988). Reading Courseware Development. C.A.L.L. Digest, 4(1),2-7. Recuperado el 13 de junio de 2015, de https://pdfs.semanticscholar.org/9ef1/7f3e0bb67436b4e0e483ccad2f8ab3c3a875.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.