La comprensión de textos científico-técnicos y la intervención docente desde la perspectiva del Marco común europeo para las lenguas

Autores/as

Palabras clave:

comprensión, intervención docente, Marco común europeo de referencia para las lenguas, texto científico-técnico, puntos de apoyo

Resumen

El presente artículo trata acerca de la comprensión del texto científico-técnico en inglés y la intervención del profesor a partir de las exigencias del Marco común europeo de referencia para las lenguas. La intervención docente tendrá como base la instrucción de procedimientos para la comprensión del texto científico-técnico desde la explicación, la modelación, la práctica guiada y la práctica independiente, así como el uso de puntos de apoyo presentes en el  mismo. El propósito final de la intervención docente se debe revertir en proveer a los estudiantes de herramientas de acceso independiente al texto científico-técnico en inglés.  En consecuencia, al introducirse nuevas exigencias en el contexto universitario cubano para la enseñanza y aprendizaje de lenguas, también se introduce la necesidad de rediseñar o reactivar procederes didácticos en relación a la lectura, en la que el texto científico-técnico tiene una importancia vital por constituirse en uno de los objetivos finales del Marco de Referencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alberteris, O., Cañizares, V., & Revilla, B. (mayo-agosto de 2015). 2015. Contribución del inglés al tratamiento de reglas ortográficas del español. Transformación, 11(2), 27-37. Disponible en http://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/12/12.

Alberteris, O., Cañizares, V., & Revilla, B. (2009). El aprendizaje de la lectura en lengua extranjera: alternativas para su dirección. Recuperado el 27 de noviembre de 2015 de http://www.monografias.com/trabajos66/lectura-lengua-extranjera/lectura-lengua-extranjera.shtml#ixzz44PL0FJhY

Alonso, P. (2012). Tejiendo Ideas: Una Propuesta para la enseñanza estratégica del uso de conectores en ensayos académicos. Revista Ensayos Pedagógicos, 7(2), 17-34. Disponible en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/issue/view/594.

Baker, C. (1983). Francis Bacon and the Technology of Style. The Technical Writing Teacher(10), 118-123. Disponible en http://www.worldcat.org/title/francis-bacon-and-the-technology-of-style/oclc/425565944&referer=brief_results.

Batista, J., & Salazar, L. (2011). Didáctica de la comprensión lectora del discurso científico-técnico en inglés en el área de ingeniería. Omnia, 17(2), 11 – 25. Disponible en http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/7354/7343.

Batista, J., Arrieta, B., & Meza, R. (2007). El discurso científico-técnico.Dificultades de comprensión textual en cursos de inglés instrumental. Revista Multiciencias, 7(1), 7-16. Disponible en http://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/issue/view/1991.

Bertuccelli, M. (1996). Qué es la pragmática. Barcelona: Paidós Ibérica.

Borreguero, M., & Loureda, O. (2013). Los marcadores del discurso. 35(2), 181-210. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4714506.

Caballero, D. A., Fontes, O., & Galdos, R. (julio-diciembre de 2014). El empleo de estrategias metacognitivas en la comprensión de textos en idioma inglés como vía para la regulación de la conducta. Transformación, 10(2), 58-65. Disponible en http://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/110/105.

Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2007). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso (2da reimpresión). Barcelona: Ariel.

Carriedo, N., & Alonso, J. (1992). Cómo enseñar a comprender un texto.Madrid: CIDE MEC.

Consejo de Europa (2002): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Madrid. Anaya-Instituto Cervantes-MEC. Disponible en http://cvc.cervantes.es/obref/marco/default.htm

Domínguez, I. (2009). Un acercamiento al lenguaje del texto científico. Varona(48-49), 67-72. Disponible en http://www.revistavarona.rimed.cu/index.php/no4849enedic2009?id=148.

Errázuriz, M. C. (2014). El desarrollo de la escritura argumentativa académica: los marcadores discursivos. Onomázein(30), 217-236. Disponible en http://www.onomazein.net/03_Numeros/N30/N30.html.

Galperin, I. (1981). Stylistics. Moscow: Vysŝaja Ŝkola.

Gassó, O. (1999). Una experiencia sobre comprensión de textos. En R. Mañalich, Taller de la palabra (págs. 79-84). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Grabe, W., & Stoller, F. W. (1997). Content-based instruction: Research foundations. En M. A. Snow, & D. M. Brinton (Edits.), The content-based Classroom: Perspectives on Integrating Language and Content (págs. 5-21). Longman: Longman.

Jankiewicz, H. (2008). Algunas características de la retórica de textos científicos. Recuperado el 2 de octubre de 2015, de http://www.textoscientificos.com/caracteristicas-texto-cientifico

Jiménez, P. (2001). Criterios de organización y marcadores textuales. Actas-1. VII Simposio Internacional de Comunicación Social (págs. 132-143). Málaga: Universidad de Málaga.

Kruglov, S. L. (1982). El documento. Sus propiedades y perspectivas de perfeccionamiento. En M. J. Dauden, Redacción de documentos (págs. 1-38). Ciudad de La Habana: Departamento de Información Científica y Bibliotecología.

Lyster, R. (2007). Learning and Teaching Languages Through Content. A counterbalanced approach. McGill: McGill University: John Benjamins Publishing Company.

Ministerio de Educación Superior. (2015). Estrategia de Perfeccionamiento de la Enseñanza del inglés en las Universidades. Ciudad de La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Montejo, M. N. (enero-junio de 2016). Leer en inglés y gestionar información para la investigación. Monteverdia, 9 (1), 38-47. Disponible en http://monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/180/176.

Montejo, M. N., & Risco, R. (enero-junio de 2014). Estudio de casos sobre la enseñanza del inglés en la formación de máster en educación ambiental. Transformación, 10(1), 109-117. http://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/25/25.

Montolío, E. (2001). Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel.

Núñez, P. (2002). El escritor del discurso científico con fines didácticos: algunas maneras de anunciar sus actos. Onomázein (7), 413-434. Disponible en http://www.onomazein.net/03_Numeros/N7/N7.html.

Paradiso, J. (1996). Comprensión de textos expositivos. Estrategias para el aula. Anales de Psicología, 12(2), 167-177. Disponible en http://revistas.um.es/analesps/article/view/30531.

Pibaque, M. S., Quevedo, N. V., & Colunga, S. (enero-abril de 2015). Análisis histórico del inglés con fines específicos en Ecuador. Transformación, 11(1), 113-125. Disponible en http://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/12/12.

Porro, M., Domínguez, M., & Grass, E. (1980). Forma, función y significado de la oración. Ciuadad La Habana: Pueblo y Educación.

Quagliano, J. (1968). Chemistry. La Habana: Instituto Cubano del Libro.

Quintero, J. (enero-abril de 2006). Contextos culturales en el aula de inglés. Íkala, 11(1), 150-177. Disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ikala/article/view/2784/2239.

Repilado, R. (1977). Dos temas de redacción. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Reyes, G. (1998). Cómo escribir bien en español. Manual de redacción. Madrid: Arco Libros.

Rodríguez, M., Atienzar, O., & Fontes, O. L. (septiembre-diciembre de 2015). La idependencia cognoscitiva en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Transformación, 11(3), 104-113. Disponible en http://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/169/154.

Rodríguez, O., Alberteris, O., & Revilla, B. (enero-junio de 2013). La profesionalización de lenguas extranjeras:creatividad y reflexión. Transformación, 9(1), 52-59. Disponible en http://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/81/79.

Romeu, A. (1999). La aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media. En R. Mañalich, Taller de la palabra (págs.). (págs. 10-50). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Rubinstein, J. L. (1977). Principios de psicología general. Ciudad deLa Habana: Pueblo y Educación.

Sánchez, E. (1990). Estructuras textuales y procesos de comprensión: un programa para instruir en la comprensión de textos. Estudios de Psicología(41), 21-40. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/revista/537/A/1990.

Sevilla, M. y Sevilla, J. (2003a). Definición del texto científico-técnico. El Trujamán [Centro Virtual del Instituto Cervantes. Disponible en http://www.cvc.cervantes.es/trujaman.

Sevilla, M. y Sevilla, J. (2003b). Una clasificación del texto científico-técnico desde un enfoque multidireccional. Language Design 5, 19-38.

Snow, M., Met, M., & Genesee, F. (1989). A conceptual framework for the integration of language and content in second/foreign language instruction. TESOL Quarterly (23), 201–217. http://www.tesol.org/read-and-publish/journals/tesol-quarterly.

Strevens, P. (1980). Teaching English as an International Language. London: Wheaton and Co. Ltd. Exeter.

Trimble, L. (1985). English for Science and Technology. A Discourse Approach. Cambridge: Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2024-09-07

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La comprensión de textos científico-técnicos y la intervención docente desde la perspectiva del Marco común europeo para las lenguas. (2024). Transformación, 12(2), 250-264. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/371

Artículos más leídos del mismo autor/a