“Reading for growing”. Un folleto de lectura que satisface las exigencias del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas

Autores/as

  • M. Sc. Maylín Rodríguez Sánchez Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Autor/a
  • M. Sc. Liset González Agulló Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Autor/a
  • Lic. Reicer Martínez García Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Autor/a

Palabras clave:

lectura, comprensión lectora, lengua extranjera, indicadores, didáctica

Resumen

El tratamiento didáctico a la actividad de lectura en una lengua extranjera ha transitado por los más diversos enfoques y métodos sin que se resuelvan sus dificultades fundamentales. Ante esta realidad es necesario que la acción didáctica se encamine a garantizar que el alumno comprenda lo que está leyendo, lo analice y construya y re-construya nuevos textos lo que significa que, durante este proceso, desarrolle las competencias para su interacción con el texto y el contexto sociocultural de origen y recepción, para la decodificación y para la reconstrucción del texto. El folleto “Reading for growing. Complementary blooklet” brinda posibilidades didácticas para guiar al estudiante hacia un eficiente y productivo proceso de lectura en la lengua extranjera que brinde nuevas oportunidades de darle significados y sentidos a su vida.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • M. Sc. Maylín Rodríguez Sánchez , Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Máster en Educación y Profesora Auxiliar de Práctica Integral del Inglés y Estudios Lingüísticos, con experiencia en la investigación en didáctica de las lenguas extranjeras. 

  • M. Sc. Liset González Agulló, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Máster en Ciencias de la Educación Superior y Profesora Auxiliar de Práctica Integral del Inglés.

  • Lic. Reicer Martínez García, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Licenciado en Educación, con experiencia en la impartición de la lengua inglesa en la carrera y en especialidades no filológicas. 

Referencias

Acosta, R., & Alfonso, J. (2011). Didáctica interactiva de lenguas. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Alberteris, O., Cañizares V., y Revilla, B. (mayo-agosto 2016). La comprensión de textos científicotécnicos y la intervención docente desde la perspectiva del Marco Común Europeo para las Lenguas. Transformación, 12 (2), 104-118. Obtenido de https://transformacion.reduc.edu.cu

Atiénzar, O. (2008): Metodología para la construcción textual escrita basada en la competencia ideocultural-comunicativa en la disciplina Práctica Integral de la Lengua Inglesa. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.

Clementson, T. (2005). Natural English. Reading Writing Skills. Oxford: Oxford University Press.

Council of Europe. (2002). Common European Framework of reference for languages: Learning, teaching assessment. Strabourg: Language Policy Unit. Obtenido de http://www.coe.int/lang-CEFR

Chakraverty, A. y Gautum, K. (Julio 2000). Dynamics of Writing. Reading Passage Think it Over- TV or not TV?. In English Teaching Forum 38(3), 22-33.

Domínguez, I., Roméu, A., Abello, A., Sevillano, T., Montesino, J., & León, B. (2010). Lenguaje y Comunicación. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Fischer, D., & Frey, N. (2007). Checking for understandng. Formative assessment techniques for your classroom. Virginia: Association for Supervision and Curriculum Development Alexandria.

González, L., Martínez, R., & Rodríguez, M. (2016). Folleto Reading for growing. Complementary blooklet. Camagüey: Universidad de Camagüey.

González, R. (2009). La clase de Lengua Extranjera. Teoría y Práctica. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Hernández, J. (enero-junio de 2010). La instrumentación de la comprensión de textos en la escuela.

Transformación, 6(1), 17-27. Obtenido de https://transformacion.reduc.edu.cu

Hernández, J. (julio-diciembre de 2012). Criterios para la evaluación de la comprensión de textos como sistema de relaciones cognitivo-afectivas. Transformación, 8(2), 24-36. Obtenido de https://transformación.reduc.edu.cu

Matos, E. C., & Cruz, L. (enero-julio 2012). El taller de socialización y la valoración científica en las Ciencias Pedagógicas. Transformación, 8(1), 10-19. Obtenido de https://transformación.reduc.edu.cu

Montejo, M. N. (2006). Modelo bidireccional interactivo para la reconstrucción y autorregulación de estrategias de lectura como lengua extranjera. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico "José Martí".

Montejo, M. N. (enero-junio de 2016). Leer y gestionar información para la investigación para la investigación medioabiental. Monteverdia, 9(1), 38-47. Obtenido de https://monteverdia.reduc.edu.cu

Revilla, B. (1999). Estrategia metodológica para lograr el conocimiento de tipo conceptual y el sistema operacional en el trabajo con la lectura. Tesis de maestría inédita. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico "José Martí".

Rodríguez, M. (2014). Estrategia didáctica para desarrollar la independencia cognoscitiva de los estudiantes de lenguas extranjeras de Camagúey. Tesis de maestría inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.

Rodríguez, M. (2015). Compendio de lecturas para la asignatura Práctica Integal de la Lengua Inglesa VII. Camagüey: Inédito.

Rodriguez, M., Atienzar, O., y Fontes, O. (2015). La independencia cognoscitiva en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Transformación, 11(3), 104-113. Obtenido de http://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/169/154.

Rodriguez, O., Alberteris, O., y Revilla, B. (enero-junio de 2013). La profesionalización de lenguas extranjeras: creatividad y reflexión. Transformación, 9(1), 52-59. Obtenido de http://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/81/79.

Rodríguez, O. (2008). Metodología integradora para el desarrollo de la competencia metalingüística profesional en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Lengua Inglesa. Tesis doctoral inédita. . Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógica "José Martí".

Solé, I. (1998). Estrategia de Lectura. Colección “Materiales para la Innovación Educativa”. Barcelona: Instituto de Ciencias de la Educación.

Descargas

Publicado

2024-09-05

Cómo citar

“Reading for growing”. Un folleto de lectura que satisface las exigencias del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. (2024). Transformación, 12(3), 415-427. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/416

Artículos más leídos del mismo autor/a