El empleo de estrategias metacognitivas en la comprensión de textos en idioma inglés como vía para la regulación de la conducta
Palabras clave:
comprensión textual, estrategias metacognitivas, autorregulación de la conductaResumen
La comprensión textual presupone el empleo de diversas estrategias metacognitivas por parte de los estudiantes a la hora de enfrentar un texto para convertirse en lectores competentes. Es por eso que el objetivo del presente artículo es ilustrar la aplicación de estrategias metacognitivas para lograr una comprensión textual eficiente a partir de la autorregulación que el propio estudiante ejerza sobre su proceso de aprendizaje. Para el desarrollo del artículo se tuvo en cuenta como método fundamental el estudio histórico-lógico, centrado en la práctica investigativo-profesional sistemática, asistida por la observación como técnica empírica. El resultado fundamental es la aplicación de estrategias metacognitivas a la comprensión textual las que posteriormente favorecen la extrapolación de la autorregulación a la conducta personal. El artículo es el resultado de un proyecto de investigación auspiciado por el departamento de Defectología de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.
Descargas
Referencias
Abbot, G. (2001). The teaching of English as an internacional language. A practical guide . Oxford: Oxford University Press Inc.
Atienzar Rodríguez, O. (2009). Metodología para el desarrollo de la construcción de textos escritos basada en el desarrollo de la competencia ideo – cultural – comunicativa en el disciplina Práctica Integral de la Lengua Inglesa. Tesis de doctorado inédita . Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".
Cook, V. (2001). Second language learning and language teaching (3rd ed.) Oxford: Oxford University Press Inc.
Finocchiaro, M. y Brumfit, C. (1983). The Functional – Notional Approach from Theory to Practice. Oxford: Oxford University Press Inc.
Fontes Guerrero, O. L. (2009). Estrategia didáctica para el desarrollo de la lecto comprensión de textos en idioma inglés en los estudiantes de la carrera de maestros primarios. Tesis de Maestría inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".
Gonzáles Cancio, R. (2009). La clase de Lengua Extranjera. Teoría y práctica. La Habana: Pueblo y Educación.
Hernández Sánchez, J. E. (2010). La instrumentación de la comprensión de textos en la escuela. Transformación, 6(1), 17-27.
Hernández Sánchez, J. E. (2012). Criterios para la evaluación de la comprensión de textos como sistema de relaciones cognitivo-afectivas. Transformación, 8(2), 24-36.
Labarrere, A. (1996). Pensamiento. Análisis y autoregulación de la actividad cognoscitiva de los alumnos . La Habana: Pueblo y Educación.
Mañalich, R. (2002). Taller de la Palabra. La Habana: Pueblo y Educación.
Montejo Lorenzo, M. (2006). Modelo bidireccional interactivo para la reconstrucción y autorregulación de estrategias de lectura en inglés como lengua extranjera. Tesis de doctorado. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico "José Martí".
Rodríguez Díaz, O. (2008). Metodología integradora para el desarrollo de la competencia metalingüística en los estudiantes de la carrera Lic. En Educación. Especialidad Lengua Inglesa. Tesis de doctorado inédita . Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógica "José Martí".
Roméu, E. A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y socio– cultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación.
Zilberstein Toruncha, J. y Silvestre Oramas, M. (1998). Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana: Pueblo y Educación.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.