Los orónimos en el Diccionario Geográfico de la Provincia de Camagüey, los estudios del medioambiente y la educación ambiental
Palabras clave:
oronimi, accidentes geomorfológicos, diccionario geográfico, toponimiaResumen
La investigación realizada, constituye parte del proyecto de producción del “Diccionario Geográfico de la Provincia de Camagüey”, obra de consulta para entidades económicas e instituciones docentes. El objetivo del artículo es dar a conocer la normalización de la oronimia en la educación y la investigación científica en Camagüey. Se emplearon diferentes métodos de investigación de las Ciencias Geográficas, entre los que se resaltan: la observación de la realidad objetiva en los lugares donde se ubican los objetos geográficos de interés geomorfológicos, el trabajo de campo y gabinete, la consulta a especialistas, los métodos cartográficos y computacionales. La metodología del trabajo siguió las orientaciones de la Dirección Nacional para el estudio de los topónimos de Cuba, orientados por el Grupo Técnico Asesor de Nombres Geográficos a nivel nacional, propuestas que han sido avaladas por al Grupo Técnico Asesor de Nombres Geográficos del Consejo de la Administración Provincial al cual pertenecen los autores del trabajo. En el trabajo se recogen algunos de los orónimos más conocidos del territorio provincial, los que están recogidos en la obra del diccionario provincial.
Descargas
Referencias
Academia de Ciencias de Cuba. (1989). Atlas de Camagüey. La Habana: Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía.
Academia de Ciencias de Cuba. (1989). Nuevo Atlas Nacional de Cuba. La Habana: Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía.
Academia de Ciencias de Cuba. (1990). Estudio de los grupos Insulares y zonas Litorales del Archipiélago Cubano con fines turísticos: cayos Mégano Grande, Cruz, Romano y Guajaba. Editorial. La Habana: Científico-Técnica.
Campistrous, L., & Rizo, C. (1998). Indicadores e investigación educativa. Ciudad de La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Comisión Nacional de Nombres Geográficos y Facultad de Geografía de la Universidad de la Habana. (2011). Los Nombres Geográficos de Cuba. Partes I y II. La Habana: Tabloide de Universidad para Todos.
Comisión Nacional de Nombres Geográficos y Oficina de Hidrografía y Geodesia. (2000). Diccionario Geográfico de Cuba. Ciudad de La Habana: Ediciones GEO, Empresa GEOCUBA Cartografía.
Comisión Nacional de Nombres Geográficos. Mapa Toponímico de Cuba. (2000). Diccionario Geográfico de Cuba. La Habana: Ediciones GEO.
Comisión Provincial de Nombres Geográficos, Oficina de Hidrografía y Geodesia. (formato pdf,2013): Diccionario Geográfico de Camagüey.
Días J. L., Hernandez, Portela, Blanco, Magaz. (1989). Los principios básicos de la clasificación morfoestructural del relieve cubano y su aplicación en la región centro-oriental de Cuba. (1986). Academia de Ciencias de Cuba. Ciudad de La Habana: Instituto de Geografía.
Grupo Técnico Asesor de Nombres Geográficos del Consejo de la Administración Provincial, Oficina de Hidrografía y Geodesia y Empresa Geocuba Camagüey - Ciego de Ávila. (2004). Listado Oficial de Nombres Geográficos (ORÓNIMOS) de la provincia de Camagüey.
Empresa Geocuba Camagüey - Ciego de Ávila. (2010) Mapa topográfico 1:25 000. Camagüey
Hernández Herrera, P. (2005).La enseñanza de la geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde
hasta el año 2000. Tesis doctoral inédita en opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas. La Habana: Instituto Superior Pedagógico "José Martí"
Hernández Santana, J. R. (1987). Geomorfología estructural y geodinámica reciente del relieve de Cuba Suroriental en la zona de interacción entre la Microplaca Cubana y la fosa profunda de Bartlett. Tesis doctoral inédita. Moscú: Instituto. Geográfico de Rusia.
Lilienberg, D. A. (1993). Movimientos tectónicos recientes de Cuba. Tomos I., II. Ciudad de La Habana
Luis Machín J. (2004) El estudio del relieve. Contribución al desarrollo sostenible en Cuba. Tesis doctoral inédita. La Habana.
Spiridonov, A.I. (1981) Principios de la metodología de las investigaciones de campo y el mapeo geomorfológico. Tomo I, II y III. (Trad. R. del Busto). Ciudad de La Habana: Universidad de La Habana.
Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). (2011). Información de Cuba y sus territorios. La Habana: Disponible en www.onei.cu.
Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). (2013). Censo de Población y Viviendas 2012. Informe sobre cifras preliminares. Disponible en www.onei.cu.
Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). (2011). Anuario Demográfico de Cuba. Disponible en www.onei.cu.
United Nations Children's Fund (UNICEF). (2012). Estado Mundial de la Infancia .
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.