Metodología para evaluar el impacto de la educación de posgrado
Palabras clave:
Posgrado, evaluación de la educación, metodología, calidad de la educaciónResumen
Objetivo: La educación de posgrado es un proceso vinculado a las políticas de desarrollo de los
países, demandas que la sociedad realiza a las universidades, de ello emana la necesidad de
reflexionar críticamente sobre el tema y proponer una metodología que facilita la medición de
los impactos de los programas de posgrado en relación con la calidad en su gestión.
Método: Se emplearon métodos tales como el análisis de documentos, la encuesta, la entrevista,
la triangulación por fuentes, así como la modelación en la concreción de la metodología y el
criterio de expertos en su valoración.
Resultado: El resultado fundamental es la metodología para evaluar el impacto de la educación
de posgrado, así como las dimensiones e indicadores y el ciclo de aplicación de los instrumentos.
Conclusión: La aplicación de la metodología permite la evaluación de los impactos de los
programas de posgrado y en consecuencia la aplicación de planes de mejoras a partir de las
fortalezas y debilidades que se revelen.
Descargas
Referencias
Alonso, Y. & Castillo A. (2015). Procedimiento para evaluar el impacto del postgrado en los
directivos organizacionales en Cienfuegos. Universidad y Sociedad [online], 7(2), 34‐44.
Recuperado 3 de septiembre de 2021, de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218‐36202015000200006
Arteaga, Y. & Silvera, F. ( mayo‐agosto de 2019). Procedimiento para evaluar el impacto de la
capacitación de programas académicos para el desarrollo social. Revista Cooperativismo
y Desarrollo, 7(2), 243‐253. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de:
https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/224"t”_new
Bernaza, G., Aparicio, J., de la Paz, E., Torres, A. & Martínez, J. (2021). La educación de posgrado
ante el nuevo escenario generado por la COVID‐19. Educación Médica Superior, 34(4), 1‐
Recuperado 12 de septiembre de 2021, de
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2718Borges, L. & Añorga, J. (2015). Dimensiones de la evaluación de impacto del posgrado
académico desde la óptica de la Educación Avanzada en la Educación Médica. Educación
Médica Superior, 29(2), 369‐376. Recuperado el 13 de marzo de 2020, de:
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/440/256
Cabrera, J. (7‐27 de febrero de 2005). Evaluación de la capacitación y de su impacto en el
desempeño individual y organizacional. V Congreso Internacional Virtual de Educación.
Recuperado el 10 de julio de 2021, de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24726/Documento_completo.pdf?se
quence=1
Cruz, S. & García, M. (2012). Pertinencia e impacto de la educación de posgrado como
herramienta válida para la integración y el desarrollo. Ciencia en su PC, (3), 18‐30.
Recuperado el 15 de octubre 2014, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181324071002
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social,(s.f.). Evaluación de la Política
Social. recuperado el 10 de septiembre de 2021, de
https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/MDE/Paginas/Evaluacion_Impacto.aspx
De Armas, N. & Valle, A. (2011). Resultados científicos en la investigación educativa. La Habana:Pueblo y Educación.
Díaz, P., Leyva, E., Borroto, E. & Vicedo, A. (2014). Impacto de la maestría en Educación Médica
Superior en el desarrollo docente de sus egresados. Educación Médica Superior, 28(3),
‐546. Recuperado el 13 de marzo de 2020, de
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/511Dubs, R. (2005). Permanecer o desertar de los estudios de postgrado: síntesis de modelos
teóricos. Investigación y Postgrado, 20 (1) , 55‐79.. Recuperado el 13 de marzo de 2020,
de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131
Fleitas, M. & Hernández, L. (2019). La medición del impacto en las capacitaciones: una
herramienta eficaz dentro de la empresa. Revista electrónica Cooperación universidad
sociedad. 4(2), 24‐32 Recuperado el 9 de septiembre de 2021, de
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/article/view/2025/2211
Mestre U., Quiroz, L. & Zambrano, J. (2016). Criterios para la evaluación del impacto académico
de programas de maestría en la modalidad semipresencial. [Monográfico Especial].
Didasc@lia: Didáctica y Educación. 7(5), 85‐96. Recuperado el 14 de marzo de 2020, de
http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/538
Ministerio de Educación Superior. (2018). Instrucción No. 01/2018 Normas y procedimientos
para la gestión del posgrado. Recuperado el 3 de septiembre de 2020, de
https://instituciones.sld.cu/cirah/files/2019/01/InstruccionPOSGRADONo1‐2018.pdfMinisterio de Educación Superior. (2019). Reglamento de Educación de Posgrado. Recuperado el
de septiembre de 2020, de https://www.mes.gob.cu/resolucion‐no140‐de‐fecha‐
Montalvo, T. & de la Hoz, E. (2018). Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión de la
Calidad ISO 9001:2015 en una Universidad Colombiana. Formación universitaria, 11(1),
‐44. Recuperado el 13 de marzo de 2020, de http://dx.doi.org/10.4067/S0718‐
FOrganización de Naciones Unidas. (2016). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo
sostenible.Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado el 13 de marzo
de 2020, de, https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155‐la‐agenda‐2030‐objetivosdesarrollo‐
sostenible‐oportunidad‐america‐latina‐caribe
Rodríguez, O. (2017). Evaluación del impacto del posgrado de la carrera Licenciatura en
Educación Primaria de la Universidad de Matanza. Revista Docencia Universitaria. 18 (1),
‐129. Recuperado 7 de julio de 2020, de
https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/index.
Scriven, M (2009). Modelos y tendencias en la evaluación curricular. Caracas, Venezuela:
Primavera.
Tejeda, R. (2011). La evaluación del impacto formativo en contextos educativos universitarios.
Didasc@lia: Didáctica y EducaciónV. 2(4), 45‐58. Recuperado 18 de febrero se 2020 de
http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/63
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.