El aprendizaje de la lengua y el metalenguaje de la cultura anglófona

Autores/as

  • M. Sc. Julia de las Mercedes Mairs Samuel Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz" Camaguey, Cuba Autor/a
  • M. Sc. Maritza Quintana López Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz" Autor/a

Palabras clave:

aprendizaje de lengua, comunicación intercultural, enfoque por tareas

Resumen

El artículo muestra las limitaciones en el dominio de términos socioculturales que se producen en la formación inicial de la Licenciatura en Educación, Especialidad Lengua Extranjera. Estas limitaciones constituyen una barrera para la comunicación eficiente en idioma inglés en las asignaturas que conforman el currículo base de la disciplina Historia de la Cultura de los Pueblos de Habla Inglesa a partir del tercer año de la carrera. A partir de la sistematización de la experiencia, se exploran las vías para el estudio de dicha cultura y la adquisición del metalenguaje asociado desde los primeros años de la formación. Para ello se diseñó el curso optativo Panorama de la Cultura de los Países de Habla Inglesa. La concepción del mismo se distinguió, esencialmente, por el enfoque didáctico basado en tarea y el empleo de glosario lo cual propició el uso del vocabulario especializado y el desarrollo de la competencia sociocultural de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • M. Sc. Julia de las Mercedes Mairs Samuel, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz" Camaguey, Cuba

    Máster en Ciencias de la Educación y Profesora Auxiliar. Se desempeña en el departamento de Lenguas Extranjeras como profesora de Historia de la Cultura de los Pueblos de Habla Inglesa e investiga en temas relacionados con la comprensión e interpretación del discurso. Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz" 

Referencias

Acosta, R., & Alfonso, J. (2011). Didáctica Interactiva de Lenguas. Félix Varela: La Habana.

Addine, F. (2005). El registro de sistematización profesional. Herramienta para la toma de decisiones. Modulo I Fundamentos de la investigación, Maestría en Educación. Ciudad de La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe (IPLAC).

Canale, M., & Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistics, 1(1), 1-47.

Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Madrid: Anaya. Instituto Cervantes MEC. Recuperado el 3 de marzo de 2015, de http://cvc.cervantes.es/obref/marco/default.htm

De La Paz Gálvez, E. (2011). Programa modular para el desarrollo de la competencia cultural profesional del profesor en formación de 1er año de Lenguas Extranjeras desde la Práctica Integral de la Lengua Inglesa. Tesis de maestría. Santa Clara: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Felix Varela".

Estaire, S. (2009). La enseñanza de lenguas mediante tareas: de la programación al aula. Madrid: Edinumen.

Ministerio de Educación Superior. (2010). Modelo del Profesional Plan D. Carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras, Inglés con Segunda Lengua. Ciudad de La Habana: Ministerio de Educación.

Pastor, S. (2004). Aprendizaje de segundas lenguas: Lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas. Alicante: Universidad de Alicante.

Rodríguez, O. (2008). Metodología Integradora para el Desarrollo de la Competencia Metalinguiistica en los Estudiantes de la Carrera de Lengua Inglesa. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".

Velázquez, L. M. (2015). Plan de Estudio D. Carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras, Inglés con Segunda Lengua. Indicaciones Metodológicas para la Disciplina Historia de la Cultura de los Pueblos de Habla Inglesa. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona".

Vigotsky, L. S. (1979). Historia de las funciones psíquicas superiores. Barcelona: Editorial Crítica.

Descargas

Publicado

2024-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El aprendizaje de la lengua y el metalenguaje de la cultura anglófona. (2024). Transformación, 13(2), 267-277. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/242

Artículos más leídos del mismo autor/a