La estrategia de orientación vocacional y la elaboración de proyectos personales de vida
Palabras clave:
estrategia, orientación vocacional, proyectos personales de vida, integralidad, toma de decisionesResumen
El presente artículo tiene como propósito exponer los aspectos esenciales de una estrategia de orientación vocacional para la elaboración de proyectos personales de vida, diseñada a partir de la valoración de fundamentos teóricos pertinentes, del análisis histórico-tendencial de la orientación vocacional en la República del Ecuador, de la caracterización del proceso de elaboración de proyectos personales de vida en diversos bachilleratos en el período 2011-2012 y de la fundamentación del modelo de orientación vocacional para la elaboración de proyectos personales de vida en el bachillerato ecuatoriano. La propuesta de una estrategia con estas características es el resultado fundamental descrito en este artículo
Descargas
Referencias
Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación.
Álvarez de Zayas, C. M. (1999). La escuela en la vida (3ra ed.). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Ausubel, N., & Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo (2da ed.). Ciudad México: Trillas.
Balderrama, M., & Crespo, J. (2008). El promotor popular. Guía para educadores. Quito: Corporación Ecuatoriana de Investigación y Servicios Educativos.
Bruner, J. (2001). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Narcea S.A. de Ediciones.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito: República del Ecuador. Registro Oficial, Año II , Nº 449.
D’Angelo, O. (2011). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Recuperado el 29 de octubre de 2014, de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Biblioteca Virtua: lhttp://www.clacso.edu.arhttp://www.clacso.org(consultado 29 de
D’Angelo, O. (2011). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Recuperado el 29 de octubre de 2011, de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Biblioteca Virtual: http://www.clacso.edu.arhttp://www.clacso.org
DINAMEP-MEC & CONESUP. (2006). La formación docente inicial de Educación Básica en los Institutos Superiores Pedagógicos. Quito.
Dirección Nacional de Mejoramiento Profesional del Ministerio de Educación del Ecuador y Consejo Nacional de Educación Superior. (2006). La formación docente inicial de Educación Básica en los Institutos Superiores Pedagógicos. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.
Frankl, V. (2001). El hombre en busca de sentido, vigésima primera edición (21a ed.). Barcelona: Herder.
Freire, I. M. (s.f.). Da construção do conhecimento científico à responsabilidade social da Ciência da Informação. Recuperado el 12 de mayo de 2012, de http://www.informacaoesociedade.ufpb.br/1210207.pdf
Freire, P. (1973). La educación como práctica de la libertad (8va ed.). Ciudad México: Siglo XXI.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Ciudad México: Siglo XXI.
Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar, primera edición en español. Ciudad México: Siglo XXI.
Freire, P. (1996). Política y educación. Ciudad México: Siglo XXI .
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes para la práctica educativa. Ciudad México: Siglo XXI.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la indignación. Madrid: Ediciones Morata, S. L.
Garaudy, R. (1966). Lecciones de filosofía marxista. Ciudad México: Grijalbo, S.A.
Leontiev, A. (1981). Actividad, conciencia y personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.
Leontiev, A. N. (1981). Actividad Conciencia y Personalidad. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Maslow, A. H. (1970). Motivation and Personality. New York: Harper and Row.
Mendoza, I., Machado, E. F., & Montes de Oca, N. (2015). Modelo de orientación vocacional para la elaboración de proyectos personales de vida. Transformación, 11(3), 50-59.
Merani, A. (1968). ¿Es la psicología una ciencia? Caracas: Instituto de Psicología. Universidad Central de Venezuela.
Merani, A. (1973). Psicología y alienación. Ciuad México: Grijalbo, S.A.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: UNESCO.
Powell, J. (1976). Fully Human, Fully Alive. A New Life through a New Vision. Texas : Argus Communications.
Rogers, C. (1961). El proceso de convertirse en persona: Mi técnica terapéutica. Buenos Aires: Paidós.
UNESCO. (2007). Recuperado el 29 de octubre de 2014, de Situación Educativa de América Latina y El Caribe: Garantizando La Educación de Calidad para Todos. Informe Regional de Revisión y Evaluación del Progreso de América Latina y el Caribe hacia la Educación para Todos en el marco del Proyecto de Educación: En: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152894s.pdf (Consultado 29 de octubre de 2011).
Vigotsky, L. S. (2000). Obras escogidas (Vol. III). Madrid: Editorial Visor.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.