Estrategia didáctica para mejorar el proceso de la lecto-escritura desde la educación ambiental en los estudiantes del segundo grado de la Escuela Hugo Serrano
Palabras clave:
Enseñanza de la lectura, escritura, educación ambiental, desarrollo socialResumen
Objetivo: El artículo presenta como objetivo ofrecer una estrategia didáctica para mejorar el proceso de la lecto-escritura desde la educación ambiental en los estudiantes del segundo grado de la Escuela Hugo Serrano Valencia, en Daule Provincia del Guayas, Ecuador, a partir de un enfoque integral de estrategias didácticas creativas y adaptadas a la educación ambiental, que asuma la lectoescritura como una práctica social esencial.
Métodos: Los autores utilizaron como principales métodos el análisis y crítica de fuentes especializadas en el tema y la sistematización de los constructos teóricos en el orden didáctico y lingüístico, que permitieron, como resultados, la construcción de criterios metodológicos para conducir la estrategia didáctica que se propone.
Resultado: Se realiza un análisis de las principales concepciones teóricas de carácter lingüístico, social, psico-pedagógico, entre otras, con énfasis en el constructivismo, que subraya el papel activo de los estudiantes en la construcción de su propio conocimiento.
Conclusión: Se concluye que el replanteamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura, como práctica social en constante evolución, es importante para despertar en los niños la sed de conocimientos, imaginación e inspiración en su proceso cognitivo y comunicativo y el desarrollo social, en lo que se incluye su sensibilización y respeto a problemas medioambientales.
Descargas
Referencias
Cardona, E. y Sierra, T. M. (2023). Integración de la educación ambiental en las prácticas campesinas en el municipio de Girardota Antioquia. Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá. http://hdl.handle.net/11371/5896.
Castro, O. E. y Moncada, J. A. (2022). Educación ambiental para el manejo sustentable del agua en la comunidad Toro Muerto, Río Caroni. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 8(15), 61-84. https://doi.org/10.55560/arete.2022.15.8.3.
De La Cruz Apari, J. (2017). El aprendizaje estratégico: una tarea para el maestro mediador. Unifé (23), 15–18. https://doi.org/10.33539/educacion.2017.n23.1164.
Feo, R. (2015). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, (16), 221-236. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1951.
Flores, R. C. (2021). Representaciones sociales y prácticas pedagógicas en educación ambiental. Educ. Pesqui. (47), 1-20. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147234768.
Gajňáková, M., Vaculik, J. & Vaško, M. (2010). The use of multi-user virtual environments in the field of education. The 10th International Conference “Reliability and Statistics in Transportation and Communication” (RelStat’10), Riga, Latvia, 335-341. https://www.researchgate.net/profile/Juraj-Vaculik-2/publication/228369409_THE_USE_OF_MULTI-USER_VIRTUAL_ENVIRONMENTS_IN_THE_FIELD_OF_EDUCATION/links/544125d60cf2e6f0c0f600a7/THE-USE-OF-MULTI-USER-VIRTUAL-ENVIRONMENTS-IN-THE-FIELD-OF-EDUCATION.pdf.
García, S. A. (2022). Educación ambiental para la sustentabilidad, una apuesta desde la pedagogía crítica y sentipensante. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 7(14), 67-77. https://doi.org/10.35600/25008870.2022.14.0214.
Lafita, E., Hernández, J., & Montalvo, M. (2022). Enseñar la comprensión valorativa del texto literario como peldaño superior del círculo hermenéutico. Transformación, 18(3), 416-428. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3515.
Laso, S. (2023). La conciencia ambiental de los futuros maestros de educación primaria/ diseño de una propuesta didáctica mediante la aplicación de herramientas metacognitivas. Valladolid. ESPAÑA: Real de Burgos s/n. 47011.
Méndez, I. E. y Ricardo, D. (2022). Espiritualidad y educación ambiental: una aproximación teórica necesaria. Transformación, 19(1), 52-69. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e4145.
Molina García, M. J. y Gómez-Villalba, E. (2010). Lectura y expresión oral: guía práctica para maestros de Educación Infantil. Madrid: Editorial CCS.
Sandoval, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista latinoamericana de psicología, 44(1), 181-196. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-05342012000100017&script=sci_arttext.
Sanghvi, P. (2020). Piaget’s theory of cognitive development: a review. Indian Journal of Mental Health, 7(2), 90-96. https://indianmentalhealth.com/pdf/2020/vol7-issue2/5-Review-Article_Piagets-theory.pdf.
Sfeir-Younis, A. (2009). Educación, economía ambiental y espiritualidad. Revista Estudios Sociales, (32), 240-255. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n32/n32a17.pdf.
Torrico, E., Santín, C., Andrés, M., Menéndez, S. y López, M. J. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de Psicología, 18(1), 45-59. https://www.redalyc.org/pdf/167/16718103.pdf.
Villanueva Blas, H. D. & Medina Moreno, O. A. (2020). Estudio documental: importancia de la educación ambiental en la educación básica. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 3(1), 6-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9016368.
Yesilyurt, M.; Özdemir Balakoglu, M. y Erol, M. (2020). The Impact of Environmental Education Activities on Primary School Students' Environmental Awareness and Visual Expressions. Qualitative Research in Education, 9 (2), 188-216. https://eric.ed.gov/?id=EJ1260775.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.