La interculturalidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras con fines médicos
Palabras clave:
interculturalidad, proceso de enseñanza-aprendizaje, lenguas extranjeras, inglés con fines específicosResumen
El artículo tiene como objetivo valorar algunas bases epistemológicas esenciales para fundamentar el tratamiento de la interculturalidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras con fines médicos. Se realiza un análisis de las principales concepciones teóricas de carácter lingüístico, social, psicológico, cultural y pragmático que sobre esta temática se exponen en la bibliografía a disposición de los autores, lo que permite su contextualización en el proceso de enseñanzaaprendizaje de lenguas extranjeras con fines médicos, debido a las exigencias profesionales que la colaboración médica internacional plantea a los egresados de las universidades médicas cubanas en relación con la efectividad en el uso del idioma inglés como vehículo fundamental para garantizar un proceso de comunicación e interacción comprensiva que les permita, como mediadores interculturales, entender y comunicarse eficazmente con usuarios culturalmente diferentes e interactuar apropiadamente en su práctica profesional con pacientes, estudiantes y profesionales en la prestación de servicios médicos, docentes y en la investigación en contextos interculturales variados.
Descargas
Referencias
Atienza, J. L. (1997). Sócrates, escuela de alteridad. Revista LOGOI(5).
Byram, M. (1989). Cultural Studies in Foreign Language Education. Clevedon: Multilingual Matters Ltd.
Byram, M. (1995). Acquiring Intercultural Competence. A Review of Learning Theories. En L. Sercu (Ed.), Intercultural Competence (Vol. I. The secondary School, págs. 53-69). Centre for Languages and Intercultural Studies. Aalborg University.
Byram, M. (1997). Teaching-and-Learning Language-and-Culture. Clevedon : Multilingual Matters.
Byram, M. (2008). From Foreign language education to education for intercultural citizenship: Essays and reflections. Clevedon: Multilingual Matters.
Byram, M., & Morgan, C. (1992). Foreign language and culture learning for European citizenship. Language and Education, 6 (2), 165-176.
Byram, M., Gribkova, B., & Starkey, H. (2002). Développer la dimension interculturelle dans l’enseignement des langues. Une introduction à l’usage des enseignants. Strasbourg: Strasbourg.
Castro, P. (1999). La dimensión europea en la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras: la competencia intercultural. Lenguaje y Textos(13), 41-53.
Consejo de Europa. (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación.Estrasburgo: Consejo de Europa.
Corbett, J. (2003). An intercultural approach to English language teaching. Language for intercultural communication and education. Clevedon, England: Multilingual Matters.
Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Madrid: Cambridge University Press.
Guilherme, M. (2000). Intercultural competence. En M. Byram (Ed.), Routledge Enciclopedia of Language Teaching and Learning. London: Routledge. Taylor and Francis Group, pp. 297-300.
Guillén, C. (2004). Los contenidos culturales. En J. Sánchez, & I. Santos, Vademécum para la formación de profesores: enseñar español como segunda lengua (L2) /lengua extranjera (LE) (págs. 835-851). Madrid: SGEL.
Iglesias, I. (2003). Construyendo la competencia intercultural: sobre creencias, conocimientos y destrezas. Carabela(54), 5-28.
Lévi-Strauss, C. (1958). Anthropologie structurale. París: Plon.
López, M. P. (2000). Relaciones lengua – cultura en la didáctica del español como lengua extranjera. Implicaciones pedagógicas. Tesis doctoral inédita . Granada: Universidad de Granada.
Lotman, I. (Enero- junio de 1994). La memoria a la luz de la culturología . Revista Criterios, Cuarta época(31), 222-228.
Medina, A., & Domínguez, C. (2011). Hacia una competencia comunicativa intercultural en la didáctica de las lenguas extranjeras. VIII simposio internacional sobre educación y cultura en Iberoamérica. edutice-00585476.
Meyer, M. (1991). Developing Transcultural Competence: Case Studies of Advanced Foreign Language Learners. En D. Buttjes, & M. Byram, Mediating Languages and Cultures (págs. 136-158). London: Multilingual Matters Ltd.
Rodríguez, R. (2004). El componente cultural en la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras. Boletín de AISPI(2), 241-250.
Rozenfeld, C., & y Vianna, N. O. (2011). Desenvolvimiento en relación con el aprendizaje del idioma alemán: un proceso de aproximación al otro desde la perspectiva de la competencia intercultural.
Recuperado el 12 de noviembre de 2014, de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S198288372011000100014&script=sci_arttext>
Russell, E. (1999). Hacia la construcción de un saber intercultural. Propuestas para la enseñanza de la cultura. La Rioja(22), 105-113.
Sánchez, J. (1999). Lengua y cultura. La tradición cultural hispánica. Lengua y cultura en el aula de español como lengua extranjera. Revista Carabela(45), 5-6.
Shi-xu, J. (2001). Will and power: towards radical intercultural communication research and pedagogy. Language and Intercultural Communication, 1(1), 76-93.
Solís, L. (2012). La enseñanza de la competencia intercultural en el aula de E/LE: Consideraciones didácticas para programas de inmersión lingüístico-cultural (PILC). Revista Nebrija de Lingüística Aplicada , 11(6), 17-27.
Zarate, G. (1986). Las competencias interculturales: del modelo teórico al diseño curricular. Tesis doctoral inédita. Madrid: Universidad Antonio de Nebrija.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.