La sexualidad preescolar: etapas en su educación
Palabras clave:
Sexualidad, enfoque de género, educación de la sexualidad, agentes educativosResumen
El artículo ofrece los presupuestos epistemológicos que deben tener presentes los agentes educativos como parte de su preparación para influir en las etapas por las que debe transitar la educación del núcleo de la sexualidad de niñas y niños de edad preescolar en función de elevar la calidad del proceso educativo. El mismo parte del supuesto de que es posible favorecer el proceso de preparación de los agentes educativos para la educación de la sexualidad mediante la integración y la coherencia en dichas acciones, con enfoque de género. La fundamentación teórica, se sustenta en una exhaustiva revisión bibliográfica, apoyada en un enfoque socio-histórico cultural, derivada de la tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas de la primera autora. Los resultados forman parte del proyecto de investigación “Preparación a la familia para la estimulación intelectual en la Educación Preescolar”. Se ofrece además las etapas por las que transita la educación sexual en estas edades.
Descargas
Referencias
Álvarez, C. (1996). La Educación sexual en Cuba, reseña histórica. Revista Sexología y Sociedad( 6).
Ascuy, A. (2001). La educación de la sexualidad en el círculo infantil. Una estrategia para su perfeccionamiento. Tesis doctoral inédita. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona".
Bach, K. (1990). La educación sexual como preparación de los niños y adolescentes para el amor, el matrimonio y la familia. Recomendaciones metodológicas. Ciudad de La Habana: Ciencias Sociales.
Brückner, H. (1986). Cuando tu hijo te pregunta. Ciudad de La Habana: Gente Nueva.
Castellanos, B., & González, A. (1995). Sexualidad humana, personalidad y educación. La Habana: Pueblo y Educación.
Castellanos, B., & González, A. (1996). Sexualidad y géneros. Una reconceptualización educativa en los umbrales del tercer milenio. Colombia: Cooperativa Magisterio.
Castellanos, B., & González, A. (2003). Sexualidad y géneros. Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI. Ciudad de La Habana: Científico Técnica.
Castro, M. (Abri de 1995). Preguntas prohibidas. Revista Sexología y Sociedad, 22-24.
Castro, P. L. (2005). Familia y escuela. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Castro, P. L. (2005). Familia y escuela, el trabajo con la familia en el sistema educativo. Ciudad de Pueblo y Educación: Pueblo y Educación.
Castro, P.L., Padrón A. R. & García, A. (2003). Familia, sexualidad y educación. Educación y sexualidad, Proyecto “Hacia una sexualidad responsable y feliz”. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Corona, E., & Ortiz, G. (2003). Manual para profesionales de la educación. Herramientas educativas (Vol. I). Ciudad México, D. F.: UNFA.
González, A., & Castellanos, B. (1997). Sexualidad y género: hacia su comprensión y educación. Educación(90), 29-.
López, F., & Fuertes, A. (1994). Para comprender mejor la sexualidad. Navarra: Verbo Divino.
Ministerio de Educación. (2003). Proyecto de Educación Sexual del Ministerio de Educación. Ciudad de La Habana.
Monney, J. (1994). Antología de la Sexualidad humana (Vol. I). Ciudad México: Porrúa.
Ruiz, X. (1993). La sexualidad humana y su proceso educativo. Ciudad de México: Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de México. .
Sánchez Ramos, R. (s.f.). Equidad de género en la educación preescolar. Recuperado el 14 de diciembre de 2013, de http://www.mujereshoy.com/secciones/2651.shtml
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.