Martí y Emerson como antecedentes del pensamiento ecosófico
Palabras clave:
ecosofía, pensamiento ecosófico, ambientalismo, educación ambiental, pensamiento martianoResumen
El artículo presenta uno de los resultados parciales del proyecto “Profundización de los fundamentos epistemológicos de la educación ambiental”. Se realiza una lectura analítica y comparativa entre algunos textos de José Martí en los que aborda el tema de la naturaleza y fragmentos de la obra de Ralph Waldo Emerson, en la búsqueda de criterios comunes entre ambos pensadores para luego contextualizar estas ideas en el marco de las bases de la ecosofía. Se regularizan una serie de elementos que permiten identificar al pensamiento naturalista de Emerson, a la cosmovisión de la naturaleza de José Martí y a la visión de ambos sobre las relaciones sociedad- naturaleza entre los antecedentes epistemológicos de este nuevo saber emergente.
Descargas
Referencias
Álvarez, L., Varela, M., y Fernández, C. (2007). Martí biógrafo, facetas del discurso histórico martiano. Santiago de Cuba: Oriente.
Bilches, A. y Gil, D. (2013). La ciencia de la sostenibilidad en la formación del profesorado de ciencias. En: Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 10 (Núm. Extraordinario), 749 - 762.
Bateson, G. (1991). Una unidad sagrada: nuevos pasos hacia una ecología de la mente. Harper Collins Pub.
Bugallo, A. (2011). Ontología relacional y Ecosofía en Arne Naess. En: Nuevo pensamiento. Revista de Filosofía, Vol 1, Año 1, 164.
Capra, F. (1999). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama.
Centro de Estudios Martianos. (2004). Testamentos de José Martí. Edición Crítica. Ciudad de La Habana: Centro de Estudios Martianos.
Cruz, M. (1982). Emerson por Martí. Anuario del Centro de Estudios Martianos. Vol 5, 78.
Delgado, C. (2007). Revolución del saber, cambio social y vida cotidiana. En: Temas No. 52, 116 – 127.
Emerson, R. W. (Enero de 2011). Compensación. Recuperado el 17 de octubre de 2014 de: http://representanteliterario.files.wordpress.com/2011/01/compensacic3b3n-ralph-waldoemerson.pdf
Emerson, R. W. (s.f.). El espíritu de la Naturaleza. Recuperado el 17 de octubre de 2014 de: http://www.librodot.com/uploads /DVD/emerson/espeme12.pdf
Emerson, R. W. (s.f.). Ensayos sobre la naturaleza seguido de varios discursos. Recuperado el 17 de octubre de 2014 de: https://archive.org/download/ensayosobrela00emerrich/ensayosobre la00emerrich.pdf
Fountain, A. (2012). Martí, Emerson y la naturaleza. Anuario del Centro de Estudios Martianos, 112-125.
González, R., Montero, M., y De Miranda, R. (2014). Enfoque ambiental del desarrollo del pensamiento geográfico desde la obra martiana. Transformación, 14-23.
González, C. J. (2014). El pensamiento filosófico de Ralph Waldo Emerson. Filosofía Hoy, 44-46.
González, R. (2010). Sistema de acciones para incorporar la dimensión ambiental de la obra martiana al currículo del primer año intensivo de la formación de profesores para la enseñanza media superior. Tesis de maestría inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.
Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos.
Guerra, M. (2011). Estrategia pedagógica orientada a la biodiversidad y su conservación en la formación de estudiantes de ciencias naturales. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.
Koestler, A. (1969). Some general properties of self- regulating open hierarchic order (SOHO). Obtenido de Panarchy. A Gateway to Selected Documents and Web Sites. Recuperado el 15 de febrero de 2015 de: http://panarchy.org/koestler/holon.1969.html
Komiyama, H. y Takeuchi, K. (2006). Sustainability science: building a new discipline. En: Sustainability Science, 1 (1), 1 - 6.
López, Y. (2011). Convergencias y divergencias en dos textos martianos: "Nuestra América" y "El poema del Niágara" desde una reflexión estilística. Anuario del Centro de Estudios Martianos. Vol 34, 74.
Lovelock, J. (1992). GAIA: Una ciencia para curar el planeta. Barcelona: Integral.
Lovelock, J., Bateson, G., Margulis, L., Atlan, H., Varela, F., Maturana, H., . . . Todd, J. (1992). GAIA: Implicaciones de la nueva biología. Barcelona: Kairós.
Margulis, L. (2002). Planeta Simbiótico. Madrid: Debate.
Martí, J. (1975). Obras Completas. La Habana: Ciencias Sociales.
Martí, J. (2004). Obras Completas: Edición Crítica. Volumen 9. La Habana: Centro de Estudios Martianos.
Martí, J. (2010). Obras Completas: Edición Crítica. Volumen 17. La Habana: Centro de Estudios Martianos. Maturana, H., y Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Méndez, I., Ricardo, D., y Guerra, M. (2011). Para enaltecer la condición humana: una mirada a la sensibilidad desde la perspectiva ambiental. La Habana: Sello Editorial Educación Cubana.
Mondeja, D. y Zumalacárregui, B. (2006). El pensamiento martiano en la educación ambiental del estudiante. Revista Pedagogía Universitaria, 82-91.
Naess, A. (2007). Los movimientos de la ecología superficial y la ecología profunda: un resumen. Revista Ambiente y Desarrollo 23 (1), 98 – 101.
Pacheco, M. C., y Pupo, R. (2012). José Martí: la educación como formación humana. La Habana: Centro de Estudios Martianos.
Peregín, F. (23 de Agosto de 2011). El pensamiento ecológico II. Ciencia, ética, estética y mitología. La tercera cultura. Recuperado: 17 de octubre de 2014: http://www.terceracultura. net/tc/?s=El+pensamiento+ecol%C3%B3gico&x=0&y=0
Pulsen, A. (2005). Félix Guattari. Las tres ecologías. En: Revista de Geografía de Norte Grande 33, 149 – 156.
Pupo, R. (2009). Ecosofía, cultura y transdisciplinariedad. Recuperado el 14 de noviembre de 2013 de: http://www.rebelion.org/noticia.php? id=90114.
Pupo, R. (2010a). Hermenéutica ecosófica y eticidad concreta. Recuperado el 27 de octubre de 2014 de: http://letras-
uruguay.espaciolatino.com/aaa/pupo_pupo_rigoberto/hermeneutica_ecosofica_y_eticidad.htm
Pupo, R. (2010b). Martí y su visión ecosófica humanista. Recuperado el 27 de octubre de 2014 de:
http://letrasu.ruguay.espaciolatino.com/aaa/pupo_pupo_rigoberto/marti_y_su_vision_ecosofic a_humanista.htm
Ricardo, D. (2007). Procedimiento metodológico para el desarrollo de la sensibilidad estética ambiental en la secundaria básica. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico “José Martí”.
Serra , M. G. (2007). La esperanza del mundo. La Edad de Oro y la construcción de una ética y una cultura ambiental. La Habana: Centro Felix Varela.
Sotolongo, P. y Delgado, C. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
– CLACSO. Recuperado el 21 de enero de 2014 de http://bibliotecavirtual. clacso.org.ar/ar/libros/grupos/soto/soto.pdf
Toledo, J. (1993). En torno a la relación hombre- naturaleza en José Martí. Sus criterios ecológicos. Anuario del Centro de Estudios Martianos. Vol 16, 144-145.
Toledo, J. (2007). La Naturaleza en José Martí. La Habana: Científico Técnica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.