Educar para la conservación de la biodiversidad en los parques urbanos
Palabras clave:
biodiversidad, parque urbano, procedimientos, educación para la conservaciónResumen
El presente trabajo tiene el propósito de ofrecer un procedimiento en función del conocimiento de la biodiversidad presente en los parques urbanos, como contribución a la educación para la conservación de este recurso natural en los estudiantes de las carreras de ciencias naturales. El procedimiento “Diagnóstico del estado de conservación de la biodiversidad en un parque urbano” consta de cuatro etapas, entre las cuales se concibe un estudio físicogeográfico y socio-histórico, cultural del parque, además de la realización de un inventario taxonómico de las especies presentes, acompañado de su distribución actual, representatividad en Cuba y sus principales amenazas, con vistas a planificar y ejecutar actividades educativas que incidan en la sensibilización y conciencia del individuo, habitante en áreas urbanas, respecto a la conservación. La aplicación del procedimiento se concibe desde una perspectiva etnobiológica e interdisciplinaria, de modo que en su desarrollo el estudiante elabore y aplique contenidos biológicos, geográficos, históricos, culturales y éticos, que tributen a una concepción holística e integradora del medio ambiente. El registro de sistematización de su puesta en práctica en el tercer año de la carrera Biología-Geografía, tomando como ejemplo el parque Casino Campestre de la ciudad de Camagüey, corrobora su pertinencia y efectividad.
Descargas
Referencias
Alvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Álvarez, A. (2001). De la herencia cotidiana al tesoro perdido: nuevos desafíos de la educación ambiental para la conservación de la biodiversidad. Interciencia Venezuela, 26(10), 429-433. Recuperado el 31 de enero de 2007, de http://www.scielo.org.ve/.
Arias, H. (1995). La comunidad y su estudio. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Benayas, J. G. (1999). Educación ambiental en parques urbanos y espacios verdes: análisis de una muestra de guías divulgativas y cuadernos didácticos. Tópicos de Educación Ambiental, 1(1), 5972.
Benayas, J., Blanco, R., & Gutiérrez, J. (2000). Evaluación de la calidad de las visitas guiadas a espacios naturales protegidos. Tópicos de Educación Ambiental, 2(5), Tópicos de Educación Ambiental 2(5), 69-79.
Bermúdez, R., & Rodríguez, M. (1996). Teoría y metodología del aprendizaje. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Campistrous, L., & Rizo, C. (1998). Indicadores e investigación educativa. Ciudad de La Habana: ICCP.
Castellanos, D., Llvina, M., Reinoso, C., & García, C. (2002). Aprender y enseñar en la escuela. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
García-Campos, H. (1995). Las áreas verdes públicas de Xalapa. En I. López Moreno, Ecología urbana aplicada a la ciudad de Xalapa. Xalapa: Instituto de Ecología, A. C.
González, E. (2003). Variante metodológica para aumentar la efectividad del proceso de enseñanzaaprendizaje en la disciplina Geografía de Cuba. Tesis doctoral Inédita. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico ”José Martí”.
Guerra, M. (2011). Estrategia pedagógica orientada a la biodiversidad y su conservación en la formación de estudiantes de Ciencias Naturales. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".
Gutiérrez, J., Benayas, J., & Pozo, T. (1999). Modelos de calidad y prácticas evaluativos predominantes en los equipamientos de educación ambiental. Tópicos de Educación Ambienta, 1(2), 49-63.
Labarrere, G., & Valdivia, G. (1988). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.
López, P. (s.f.). Parques y jardines urbanos. En Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Edición on-line. No. 16. Recuperado el 5 de septiembre de 2013, de http://www.revistamedioambientejccm.es/articulo
Novo, M. (1998). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente . (2005). Manual de ciudadanía ambiental global. Diversidad biológica. México: (PNUMA).
Ricardo, D. (2007). Procedimiento metodológico para desarrollar la sensibilidad estética ambiental en la
Secundaria Básica. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico “José Martí”.
Salcedo, I., Hernández, J., del Llano, M., Mc Pherson, M., & Daudinot, I. (2002). Didáctica de la Biología. (2da ed.). La Habana: Pueblo y Educación.
Silvestre, M., & Zilberstein, J. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana : Ciencias Sociales.
Silvestre, M., & Zilberstein, J. (2003). ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
Velázquez, E. (2005). Estrategia didáctica para estimular el aprendizaje reflexivo en los estudiantes de la Carrera Ciencias Naturales en los institutos superiores pedagógicos. Tesis doctoral inédita. Camagúey: Insituto Superior Pedagógico "José Martí".
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.