The methodology for the generalizing systematization of life stories in the scientific research process

Authors

Keywords:

scientific research, knowledge management, method, skills

Abstract

Objective: This paper aims at devising the theoretical foundations of a research method based on studying life histories. The suggested methodology structures logical procedures, which comprehensive natures allows to support a theoretical proposal that makes it possible to support a contribution in philosophical doctors’ dissertations.

Methods: The holistic-dialectical and the hermeneutic-dialectical methods were transcendent in devising the theoretical foundations of the methodology, and allows to assess the coherence of the proposal and functions. Scientific systematization and generalization in life histories data examining are highlighted, revealing significant theoretical and practical relationships in formative processes in the social field.

Result: The integration of the stages of human and social research processes with the dialectical relationship between scientific systematization and generalization is a novelty. In such a way that the transformative capacities are channeled, promoting collaborative learning, which mobilizes the actions involve in generating problematic situations within the process of systematization of experiences.

Conclusion: The authors arrived at the conclusion that the proposal points out that the systematization of experiences allows the understanding facts and knowledge in a given historical context, which favor obtaining reliable knowledge inferred from a generalization process, that will lead to problem solving in educational and social environment based on scientific grounds. 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Dra. C. Lizette de la Concepción Pérez Martínez, Universidad de Oriente, Cuba

    Directora del Centro de Estudio de Educación Superior “Manuel F. Gran”, Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Vicerrectora Docente de la Universidad de Oriente del 2003 al 2012. Tiene 37 años de experiencia como docente, 35 de ellos en la Educación Superior. Ha dirigido 13 tesis de maestrías, y 20 de doctorados con resultados excelentes. Presidente del Tribunal Nacional de Ciencias Pedagógicas con Sede en La Universidad de Oriente 2017- 2022. Tiene más de 15 publicaciones en los últimos cinco años. Fue miembro del claustro de Doctorado en Ciencias Pedagógicas desarrollado en la Universidad Nacional "Pedro Ruíz Gallo" de Lambayeque, y Tarapoto en Perú en 2003, y 2004. Ha impartido curso de Metodología de la Investigación Científica en el proyecto de doctorado escolarizado de Ciencias Pedagógicas en Venezuela y Ecuador. Ha colaborado durante un año en cursos de maestrías en Sao Paulo, Brasil, Se desempeñó como coordinadora y profesora en el programa doctorado de Ciencias Pedagógicas de la Universidad. Ha obtenido premios provinciales del CITMA provincial en los años 2013, 2015 y 2017, Premio de la Academia de Ciencias 2017 y premio Ministerio de Educación Superior en el 2017, como autora principal y Reconocimiento a la Excelencia de la Universidad de Oriente, Juan Bautista Sagarra.

     

  • Dr. Cs. Homero Calixto Fuentes González, Universidad de Oriente, Cuba

    Doctor en Ciencias. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor de Merito. Profesor Titular. Investigador Titular, Director del centro de Estudios de Educación Superior por más de 20 años. Presidente del Tribunal Nacional de Ciencias Pedagógicas por más de 15 años. Ha dirigido más de 70 tesis de doctorado que se han defendido en el Tribunal de Ciencias Pedagógicas y en el de Economía. Tiene ocho libros publicados en Cuba y Ecuador, más 15 publicaciones en los últimos cinco años.

     

  • MSc. Yaité Zaldivar Rosales, Hospital Docente Juan Bruno Zayas, Santiago de Cuba.

    Licenciada en piscología, máster en Medicina Natural y Tradicional, Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Diplomada en Medicina Natural y tradicional. Metodóloga de Docencia e Investigaciones. Su trabajo científico se ha destacado por investigaciones en el campo de los trastornos ansioso-depresivo adolescencia, alcoholismo, ensayos clínicos y la formación de valores en los profesionales de la Medicina desde los ejemplos de figuras trascendentes. Por los resultados científicos con impacto sobre la ciencia ha obtenido múltiples reconocimientos en los que se destacan “Reconocimiento del Consejo Científico Provincial de Santiago de Cuba por su condición de miembro del colectivo más destacado en el trabajo científico técnico. “Reconocimiento por la contribución al desarrollo de ciencia y la técnica en el sector de la salud. UCM”, Santiago de Cuba.

References

Ardón, M. (2000). Guía metodológica para la sistematización participatIva de experiencias en agricultura sostenible. Recuperado el 12 de abril de 2023, de PASOLAC. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: https://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_MArdon_GUIAmetodologica.pdf

Barnechea, M. M. y Morgan, M. L. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tendencias y Retos (15), 97-107. Recuperado el 15 de julio de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929270

Couso, C. (2010). Sistematización formativa para una longevidad satisfactoria desde la universidad del adulto mayor. Tesis doctoral inédita. Santiago de Cuba, Cuba: Universidad de Oriente. Recuperado el 16 de abril de 2022, de http://tesis.repo.sld.cu/659/1/Tesis_Dr.C._Clemente_Couso_Seoane.pdf.

De Armas, N. (2014). La sistematización de resultados de investigaciones sobre una temática específica. Propuesta de una metodología. Revista Varela, 14(37), 19-27. Recuperado el 12 de abril de 2023, de http://www.revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/247/504

Eiguren, A., Berasategi, N. & Correa, J. M. (2022). Combatiendo la brecha generacional: revisión sistemática de las experiencias intergeneracionales llevadas a cabo en el entorno escolar. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 341–363. Recuperado el 12 de abril de 2023, de https://doi.org/10.6018/rie.436791.

Expósito, D. y González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana Universidad de Ciencias Médicas, 19(2), 1-6. Recuperado el 12 de abril de 2023, de https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1497/pdf

Fuentes, H., Benítez, J. L., Fuentevilla, A. y Guijarro, R. (2017). Dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior: una aproximación hacia el enfoque por competencias desde lo holístico configuracional. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(2), 1-28. Recuperado el 17 de febrero de 2022, de https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/51

Jara, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Recuperado el 12 de mayo de 2022, de CEP Centro de Estudios y Publicaciones Alforja Costa Rica. https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1HDJ380WH-1FY8F8S-1FYD/Jara%20dilemas.pdf

Leonard, F. (2015). Una panorámica del concepto sistematización de resultados científicos. EduSol, 15(53), 106-113. Recuperado el 18 de enero de 2018, de https://www.redalyc.org/pdf/4757/475747194010.pdf

Mera, K. (2019). La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción del conocimiento. Rehuso, 4(1), 99-108. Recuperado el 16 de abril de 2022, de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1886

Peña, M. Á., Pegalajar, M. D. & Montes, A. M. (2023). El reto de la educación en emprendimiento en la Universidad: percepciones del estudiantado de Educación. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 205–222. Recuperado el 12 de abril de 2023, de https://doi.org/10.6018/rie.516571.

Pérez de Maza, T. (2016). Guía Didáctica para la Sistematización de Experiencias en Contextos Universitarios. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Abierta. Recuperado el 3 de mayo de 2022, de https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2016/04/GUIA-DID%C3%81CTICA-SISTEMATIZACI%C3%94N-abril-2016.pdf

Pérez, G. y Nocedo, I. (1993). Metodología de la investigación pedagógica y psicológica (Vol. I). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Pérez, M. C., Muñoz, J. M. & Espiñeira, E. M. (2022). La construcción de ciudadanía con conciencia ética desde la honestidad académica. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 20(3), 123-143. Recuperado el 2 de abril de 2023, de https://doi.org/10.15366/reice2022.20.3.007

Pérez, M. & Fuentes, H. (2018). Contribuciones teórico-prácticas a la pedagogía universitaria: gestión e impacto del Centro “Manuel F. Gran”. Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 8(1), 1-7. Recuperado el 3 de junio de 2021, de https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/414

Rodríguez, S., Cárdenas, C. y Campos, F. (2012). El desarrollo del liderazgo educativo. Evidencias de un estudio de historias de vida. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 10(1), 44-57. Recuperado el 15 de marzo de 2023, de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num1/art3.pdf.

Downloads

Published

2023-08-08

How to Cite

The methodology for the generalizing systematization of life stories in the scientific research process. (2023). Transformación, 19(3), 460-474. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/18