Rafael Sixto Casado García de Alayeto: Pedagogo del siglo
Keywords:
pedagogy, history of education, sociology of educationAbstract
Objective: This article aims as at appreciating the significance of Rafael Sixto Casado contribution to education and society at San Anacleto School in socio-historical context of the second half of the 19th century and its impact on social progress.
Methods: The author relies on documentary analysis by reviewing the collections of "José Martí" National Library, the National Archive, the Museum of Education and other institutions. A survey given to teachers and students completed the such collection.
Results: Rafael Sixto Casado's pedagogical ideas is preserved in books and other papers of his own. He worked as a teacher and school principal, wrote several school textbooks used along the country and devised the San Anacleto School curriculum. The students he mentored soon become relevant representative of culture and politics in Cuba.
Conclusions: The pedagogical work of Rafael Sixto Casado at San Anacleto School represented the continuity of José de la Luz y Caballero pedagogical tradition
Downloads
References
Aguilera, J. M. (2010). El papel asignado a la enseñanza primaria en la construcción de la identidad cubana. Recuperado el 3 de abril de 2019, de https://doi.org/10.5944/etfv.22.2010.1561
Amores, J. B. (1998). La Sociedad Económica de La Habana y los intentos de reforma universitaria en Cuba (1793-1842). Recuperado el 20 de octubre de 2018, de https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/6198
Arquidiócesis de La Habana. (2006). Seminario de San Carlos y San Ambrosio: Reseña histórica. Recuperado el 20 de octubre de 2018 de, http://www.arquidiocesisdelahabana.org/contens/webs/ Seminario/contens/web/historia.htm
Asin, M. (2018). Juan Bautista Sagarra Blez: escritor de textos escolares. Maestro y Sociedad, especial 3, 52-65. Recuperado el 11 de noviembre de 2018, de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/3606
Banasco, J., Hernández, J. L., & Álvarez, C. E. (2011). Desarrollo histórico de la enseñanza de las Ciencias Naturales en Cuba. Varona(52), 35-41. Recuperado el 3 de abril de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635574007.pdf
Bejel, E. (2013). José …: El ojo del canario: cine, fotografía y duelo de una mirada. Revista Iberoamericana, 79(243), 445-464. Recuperado el 24 de noviembre de 2018, de http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/7057
Calcagno, F. (1878). Casado Rafael Sixto. En F. Calcagno, Diccionario biográfico cubano (pág. 166). New York: N. Ponce de León.
Cañizares, J. A. (2019). La política de instrucción pública en Cuba (1863-1898): el problema de la segunda enseñanza. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Recuperado el 23 de octubre de 2018, de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:ED-Pg-HHAT-Jacanizares/CANIZARES _MARQUEZ_Jose_Antonio_Tesis.pdf
Chávez, J. (1996). Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. La Habana: Pueblo y Educación.
Conde, A. (2001). Escritos educativos. José de la Luz y Caballero. Obras. La Habana: Imagen Contemporánea.
Cuba literaria. (s.f.). Recuperado el 11 de noviembre de 2018, de Autores. Manuel de la Cruz Fernández: http://www.cubaliteraria.cu/autor.php?idautor=1692
Dumas, M. (1868). Guía del profesorado cubano para 1868. Anuario de pedagogía y estadística de la enseñanza. Matanzas: Impr. El Ferrocarril.
Fors, M. N. (2016). Filosofía educativa del Félix Varela y Morales en el contexto de Cuba a finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX. Tesis doctoral inédita. Lejona, España: Universidad del País Vasco. Recuperado el 3 de abril de 2019, de https://addi.ehu.es/handle/10810/21508
García, I. (2018). Los colegios privados del siglo XIX en Cuba. Teoría y práctica pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación.
González del Valle, F. (1924). ¡Padre Doval, mi sombrero! Archivos del folklore cubano(1), 38-40. Recuperado el 2 de octubre de 2018, de https://ufdc.ufl.edu/UF00074034/00001/ 38x?search=colegio+san+anacleto
Hernández, A. (1982). Rafael Sixto Casado: maestro de Martí. Educación(46), 77-86.
Lahera, F. (2017). El método explicativo como alternativa de aprendizaje independiente en la escuela cubana del siglo XIX . Luz, 16(2), 134-143. Recuperado el 12 de octubre de 2018, de https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/824
Lay, R. A. (2008). Tras el rescate de la memoria. El Colegio de San Cristóbal de La Habana o de Carraguao. Recuperado el 12 de octubre de 2018, de http://www.cubaliteraria.cu/ articulo.php?idarticulo=9046&idseccion=25
Leiva, E. (1999). Ensayo introductorio. En E. Leiva, José Agustín Caballero. Obras (págs. 1-15). La Habana: Imagen Contemporánea.
Lizaso, F. (1940). Martí, místico del deber. Buenos Aires: Losada.
López, J. A. (2001). Las revistas médicas cubanas en la séptima década del siglo XIX. Rev Cubana Salud Pública, 27(1), 58-65. Recuperado el 2 de octubre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662001000100008&script=sci_arttext&tlng=pt
Mañach, J. (2015). Martí, Apóstol. Madrid: Verbum.
Márquez-Sterling, C. (1942). Martí, Maestro y Apóstol. La Habana: Seoane y Fernández.
Martí, J. (2002). Fermín Valdés Domínguez. En J. Martí, Obras completas (2da ed., Vol. IV, págs. 355-358). La Habana: Centro de Estudios Martianos.
Martí, J. (2002). Obras Completas (2da ed., Vol. II). La Habana: Centro de Estudios Martianos.
Portuondo, F. (1953). La iniciación política. En F. Portuondo, Historia de Cuba (5ta ed., págs. 259-311). La Habana: Minerva.
Sánchez, M. E. (1998). La obra pedagógica de Alfredo Miguel Aguayo. Tesis doctoral inédita. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
Suárez, A., & Chávez, J. (2008). El desarrollo histórico de la historia de la educación y la pedagogía como ciencia en Cuba. Tesis doctoral inédita. Ciudad de La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Recuperado el 12 de octubre de 2018, de http://beduniv.reduniv.edu.cu/fetch.php? data=&type=pdf&id=137&db=1
Terga, A. (. (2017). José Fornaris y el Nacionalismo. Boletín Acento, 3(24), 1-5. Recuperado el 9 de abril de 2019, de http://www.opushabana.cu/pdf/boletin_acento/boletin_acento _marzo2017.pdf
Torres, E. (2001a). Introducción. En E. Torres, J. Ibarra, & M. & García, Félix Varela y Morales. Obras (Vol. I, págs. IX - XLIV). La Habana: Imagen Contemporánea.
Torres, E. (2001b). Cuarta parte Miscelánea filosófica. En E. Torres, J. Ibarra, & M. García, Félix Varela. Obras. (Vol. I, págs. 311-313). La Habana: Imagen Contemporánea.
Torres, E. (2001c). Notas de presentación. En E. Torres, J. Ibarra, & M. García, Félix Varela y Morales. Obras (Vol. III, págs. V-IX). La Habana: Imagen Contemporánea.
Torres, E. R., González, N., & Pérez, I. (2017). Principios del microcurrículo de la asignatura Historia de la Educación en las carreras pedagógicas. Revista Congreso Universidad, 6(2), 189-206. Recuperado el 2 de diciembre de 2018, de http://revista.congresouniversidad.cu/index.php/rcu/issue/view/27
Valdés, F. (2003). Ofrenda de hermano. Opus Habana, 7(1), 8-11. Recuperado el 2 de diciembre de 2018, de http://www.opushabana.cu/index.php/articulos/443-.html
Villaescusa, I. (2013). Fermín Valdés Domínguez, a 103 años de su muerte. Recuperado el 2 de diciembre de 2018, de https://www.cubahora.cu/historia/fermin-valdes-dominguez-a-103-anos-de-su-muerte.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.