Climate change and curricular strategy for environmental management in Peruvian universities

Authors

Keywords:

 environmental management, competency‐based education, syllabuses 

Abstract

Objective: This paper aims at describing a curricular strategy of environmental management that, based on the gaps identified in the perception and knowledge about climate change, contributes to the education of Huaraz students’ environmental management competency.

Methods: The documentary review, observation and a surveys were applied to explore Huaraz university students’ perceptions about climate change. Modeling was used to devise a curricular strategy for environmental management education.

Results: The main findings were the identification Huaraz university students’ perceptions about climate change and a curricular strategy for the development of environmental management competence.

Conclusions. It was determined that for university students in Huaraz climate change is a topic of interest, females have sounder knowledge than males, however both are insufficiently prepared to face climate change professionally. The curricular strategy of environmental management has a transdisciplinary character and its application should support the development of environmental management competencies in the universities of Huaraz.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Dr. Fernando Castillo Picón, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Maryolo, Huaraz, Perú

    Biólogo e Ingeniero Agrónomo, Profesor Principal y Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Docente de pregrado y postgrado de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Perú. 

  • Dr. Antonio Sánchez Batista, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba sanchez510cu@gmail

    Licenciado en Control Económico, Profesor Titular y Doctor en Ciencias Económicas, Docente de los Doctorados en Contabilidad y Finanzas y Mecánica de la Universidad de Camagüey. Ha sido reconocido por estudios ambientales anteriores.

     

  • Ing. Vanessa Espinoza Pantoja, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Maryolo, Huaraz, Perú

    Consultora ambiental e ingeniera ambiental.

     

  • Lic. Dayce Matos Solano, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Maryolo, Huaraz, Perú

    Licenciada en Enfermería, Profesora de la Universidad de Huaraz del Perú, candidata a magister por la Universidad Norbert Wiener de Lima, Perú.

References

Referencias

Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), 333-338. Recuperado el 12 de septiembre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf

Arriaga, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes . Atenas, 3(31), 63-74. Recuperado el 25 de agosto de 2021, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047207007

Calvo, S. (2017). Percepción sobre cambio climático de la población en los sectores aledaños al mar de la ciudad de Chimbote. Tesis de grado. Universidad Agraria la Molina, Lima, Perú . Recuperado el 12 de septiembre de 2021, de https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2801

Chancas, A. (2017). Percepciones y perspectivas socioculturales de los pobladores sobre el cambio climático en Huayllahuara – Huancavelica 2015. Revista Científica en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible, 1(1), 60-71. Recuperado el 12 de septiembre de 2021, de https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/ambiente/article/view/96/104

Consejo Nacional de Educación. (2017-2018). Proyecto Educativo Nacional al 2021 . Recuperado el 12 de septiembre de 2021, de https://www.cne.gob.pe/uploads/publicaciones/publicacion/2018/balance-pen-2017-2018.pdf

Cuenca, R. & Urrutia, C. (2019). Explorando las brechas de desigualdad educativa en el Perú. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(81), 431-461. Recuperado el 12 de septiembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v24n81/1405-6666-rmie-24-81-431.pdf

García, J. A., Reding, A. & López, J.C. (2022). Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en la educación médica. Investigación en Educación Médica, 2(8), 217-224. Recuperado el 12 de Septiembre de 2021, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000400007

Guerra, J. A., Tellez, N. A., González, A. E. & Camaño, L. (2010). Propuesta desarrolladora de estrategias curriculares en asignaturas del ejercicio de la profesión en la carrera de Estomatología. Revista Ciencias Médicas, 14(4), 97-107. Recuperado el 25 de agosto de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942010000400010

Informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático IPCC. (2013). Climate Change: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge: Cambridge University. Recuperado el 112 de septiembre de 2021, de https://www.ipcc.ch/report/ar5/wg1/

Machado, E. F. & Montes de Oca, N. (2020). Competencias, currículo y aprendizaje en la universidad. Motivos para un debate: Antecedentes y discusiones conceptuales. Transformación, 16(1), 1-13. Recuperado el 25 de agosto de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552020000100001&lng=es&tlng=es

MINAM. (2015). Estrategia Nacional ante el Cambio Climático. Recuperado el 10 de julio de 2020, de https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2015/09/ENCC-FINAL-250915-web.pdfmbiente.

MINEDU, (2018). Perú: ¿cómo vamos en educación?. Recuperado el 12 de septiembre de 2021, de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/peru_como_vamos_en_educacion._2018.pdf

Moreno, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica, 39, 1-20. Recuperado el 25 de agosto de 2021, de http://www.sinectica.iteso.mx/index.php?cur=39&art=39_09 .

Proyecto Tuning para Latinoamérica 2011-2013. (2011). Tuning América Latina: invovación educativo y social. Recuperado el 24 de julio de 2021, de http://media.utp.edu.co/medicina/archivos/links-internacional/documento4sintesisproyectotuningamericalatina20112013.pdf

Saborido, J. R. & Ortíz, R. A. (2019). La integración de la Universidad: experiencias de Cuba. Revista Cubana de Educación Superior, 37(3), 288-307. Recuperado el 12 de septiembre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000300017

Stiggins, R. J. (2002). Crisis de evaluación: la ausencia de evaluación para el aprendizaje. Phi Delta Kappan, 83(10), 758-765. Recuperado el 25 de agosto de 2021, de https://doi.org/10.1177/003172170208301010

Tardif, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: de la intención a su implementación. Revista de curriculum y formación de profesorado, 12(3), 1-16. Recuperado el 25 de agosto de 2021, de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123ART2.pdf

Vallejo, G. R., Mendo, N. & Lahera, M. L. (2019). Procedimientos didáctico-metodológicos para la implementación de las estrategias curriculares en la educación superior. Revista MEDISAN, 23(2), 360-371. Recuperado el 25 de agosto de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/3684/368459444014/html/

Vargas, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Revista Alteridades(8), 47-53. Recuperado el 12 de septiembre de 2021, de http://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteriades

Vergara, K. (2011). Variabilidad climática, percepción ambiental y estrategias de adaptación de la comunidad campesina de Conchucos, Ancash. Tesis de grado. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el 12 de septiembre de 2021, de http://hdl.handle.net/20.500.12404/1240

Downloads

Published

2023-05-22

How to Cite

Climate change and curricular strategy for environmental management in Peruvian universities. (2023). Transformación, 19(2), 191-206. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/40