Clinical laboratory technologist professional development in Camagüey

Authors

  • M. Sc. Mercedes Caridad García González Universidad de Ciencias Médicas “Carlos Juan Finlay” Author
  • Dr. C. Enrique Loret de Mola López Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Author
  • Dr. C. Rolando Miguel Bermejo Correa Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Author

Keywords:

professional development, clinical laboratory, biomedical basic sciences

Abstract

The paper describes the results of research aimed at assessing the current conditions related to clinical laboratory technologist professional development. A descriptive cross study covering the period between November 2013 and January 2014 is presented. Several techniques for identifying and hierarchically arranging professional developmental related problems were used to study a sample at the Faculty of Health Technology of the Medical University “Carlos Juan Finlay”. The study involved heads of teaching departments and methodologists of health care technology specialties; moreover a survey and a content test were given graduate clinical laboratory technicians. The authors reached at the conclusion that clinical laboratory technologist professional development is limited and usually underestimate the necessities and interests of these graduates. Likewise, a lack of systematization and integration of the biomedical basic sciences contents and the laboratory diagnosis is noticeable.  

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • M. Sc. Mercedes Caridad García González , Universidad de Ciencias Médicas “Carlos Juan Finlay”

    Licenciada en Educación en la especialidad Química y tiene una maestría en Enseñanza de la Química. Se desempeña como Profesora Auxiliar y Metodóloga del Departamento de Superación Profesional de la Dirección de Posgrado de la Universidad de Ciencias Médicas “Carlos Juan Finlay”. 

  • Dr. C. Enrique Loret de Mola López , Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Licenciado en Educación en la especialidad Geografía, Doctor en Ciencias Geográficas y Profesor Titular. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Se desempeña como tutor de la autora principal.

  • Dr. C. Rolando Miguel Bermejo Correa , Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Licenciado en Educación en la especialidad Química, Doctor en Ciencias Pedagógicas y Profesor Titular adjunto de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Colaborador para la actividad científica y de superación, con experiencia en temáticas relacionada con la interdisciplinariedad y el aprendizaje. Se desempeña como tutor de la autora principal.

References

Añorga, J. (1998). El perfeccionamiento del sistema de superación de profesores universitarios. Tesis doctoral inédita. Ciudad de La Habana: Insituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona".

Arteaga, J., & Hatim, A. (2002). Educación de posgrado: estructura y procesos fundamentales. En A. H. Gómez, Literatura básica Módulo de Posgrado. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana.

Cáceres, A. (2011). Superación profesional de posgrado en la Atención Primaria de Salud, una estrategia didáctica para la modificación de comportamientos y conductas a favor de los estilos de vida saludables. Tesis doctoral inédita. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Frank País García".

Hatim, A., & Gómez, E. I. (2002). Literatura básica. Módulo de Posgrado. [CD-ROOM] Maestría de Educación Médica. Ciudad de La Habana.

Izquierdo, A. (2008). Metodología para la dinámica de superación profesional en el sector de la Salud.

Tesis doctoral inédita. Santiago de Cuba: Centro de Estudio de la Educación Superior “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente .

Milián, P. M. (2011). La superación profesional de los docentes de la carrera de Medicina para el tratamiento del contenido de la Farmacología. Tesis doctoral inédita . Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodrígez".

Ministerio de Educación Superior . (2004). Resolución Ministerial 132/2004: Reglamento de la Educación de Posgrado. Ciudad de La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Ministerio de Salud Pública. (2010). Generalidades de la nueva estructura de carrera en Tecnología de la Salud. Ciudad de La Habana: Viceministerio de docencia e investigaciones. .

Morales, C. M. (2011). Estrategia para la superación profesional en educación energética de los docentes de preuniversitario. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. (1992). Los cambios de la profesión y su influencia sobre la educación médica. Washington.

Reyes, A. D. (2012). Modelo de superación profesional para cirujanos generales en cirugía videolaparoscópica desde un enfoque por competencias. Tesis doctoral inédita. Santa Clara: Universidad Central de las Villas "Martha Abreu".

Sainz, B. A. (1990). Experiencia y situación actual en Cuba de la Educación de Posgrado en Ciencias Médicas. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 4(1), 5-18.

Salas, R. S., & Borroto, R. (2002). Nuevo enfoque de la superación profesional: Propuesta de un modelo metodológico. En A. Hatim, & E. I. Gómez, Literatura básica Módulo de Posgrado. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. Ciudad de La Habana.

Travieso, N. (2010). Alternativa para el desarrollo de competencias profesionales en la superación del docente de tecnología de la salud. Tesis doctoral inédita. Santiago de Cuba : Universidad de Ciencias Pedagógicas "Frank País García".

Downloads

Published

2024-12-14

How to Cite

Clinical laboratory technologist professional development in Camagüey. (2024). Transformación, 11(2), 38-46. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/460

Most read articles by the same author(s)