Challenge-based learning: Perceptions of students in teacher training: teacher training at Universidad Católica Temuco Chile
Keywords:
Teacher education, interactive learning, college curriculumAbstract
Objective: To know about the students' perceptions regarding the learning acquisition quality attained by means of challenge-based learning at the university context.
Method: A qualitative research methodology is followed to describe students' perceptions about learning through a challenge based approach. The design is a single case study. The participants were 90 from two majors at the Catholic University of Temuco, Faculty of Education. The data analysis was coded through Atlas Ti, 9.0 software.
Result: The researchers collected the students’ criteria on two topics: first, the contribution of challenge-based learning to teacher education and, second, the prerequisite of this methodology.
Conclusions: It is essential to introduce active methodologies in higher education as long as they favors and validate a deeper look at a reflective and metacognitive level focusing on the experimenting. The students considered that challenge-based learning promotes positive attitudes such as reciprocity, cooperation, and interaction between peers and teachers. Likewise, it favors collaborative work and autonomy, generates responsibility, students’ active participation, learning feedback and peer scaffolding.
Downloads
References
Alarcón, A., Alcas, N., Alarcón, H., Natividad J. & Rodríguez, A. (2019). Empleo de las estrategias de aprendizaje en la universidad. Un estudio de caso. Propósitos y Representaciones, 7(1), 10–32. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.265.
Aristizabal-Almanza, J., Ramos-Monobe, A. & Chirino-Barceló, V. (2018). Aprendizaje activo para el desarrollo de la psicomotricidad y el trabajo en equipo. Revista Electrónica Educare, 22(1), 319-344. https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.16 .
Báez, J. & Onrubia, J. (2016). Una revisión de tres modelos para enseñar las habilidades de pensamiento en el marco escolar. Perspectiva Educacional, 55(5), 94-113. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.55-Iss.1-Art.347.
Barriga-Arceo, F. & Hernández-Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana.
Bell, R., Orozco, I. & Lema, B. (2022). Interdisciplinariedad, aproximación conceptual y algunas implicaciones para la educación inclusiva. Uniandes Episteme. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 9(1), 101–116. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2518.
Carrington, A. (2017). La rueda de la pedagogía. Recursos educativos de la CED. https://ced.enallt.unam.mx/blogs/recursosced/recursos-de-interes/la-rueda-de-la-pedagogia-1/.
Cerezo, R., Fernández, E., Amieiro, N., Valle, A., Rosário, P. & Núñez, J. (2019). El papel mediador de la autoeficacia y la utilidad entre el conocimiento y el uso de estrategias de autorregulación del aprendizaje. Revista de psicodidáctica, 24(1), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.08.001.
Cotán-Fernández, A., García-Lázaro, I. & Gallardo-López, J. (2021). Trabalho colaborativo on-line como estratégia de aprendizagem em ambientes virtuais: uma investigação com estudantes universitários da Educação Infantil e Primária. Educación, 30(58), 147-168. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202101.007.
Enríquez, R. (2021). La Efectividad del Aprendizaje Activo en la Práctica Docente. Revista EduSol, 21(74), 102-111.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-912021000100102&lng=es&tlng=es.
Fombona, J., Iglesias, M. & Lozano, I. (2016). El trabajo colaborativo en la educación superior: una competencia profesional para los futuros docentes. Educação & Sociedade, 37 (135), 519-538. https://www.redalyc.org/pdf/873/87346871012.pdf
Fuentealba, R. & Imbarack, P. (2014). Compromiso docente, una interpelación al sentido de la profesionalidad en tiempos de cambio. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(Especial), 257-273. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200015.
Guerra, M., Rodríguez, J. & Artiles, J. (2019). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 269-281. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836guerra5.
Guzmán, D. & Castillo, A. (2022). Cambios en el proceso de enseñanza aprendizaje: desafíos en la práctica docente desde análisis de carrera universitaria chilena. Revista Educación, 46(1), 1-28. https://www.redalyc.org/journal/440/44068165027/html/
Hamui-Sutton, A. & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100009&lng=es.
Hincapie, D., Ramos, A. & Chirino, V. (2018). Aprendizaje basado en problemas como estrategia de aprendizaje activo y su incidencia en el rendimiento académico y pensamiento crítico de estudiantes de medicina. Revista Complutense De Educación, 29(3), https://doi.org/10.5209/RCED.53581.
Labrador, M. & Andreu, M. (2008). Metodologías activas. Valencia, España: Ediciones Universidad Politécnica de Valencia.
López, J. & Manghi, D. (2021). ¿Es posible transformar las prácticas evaluativas mediante el trabajo colaborativo? Una mirada inclusiva a la evaluación en aula. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 15(1), 173-187. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782021000100173.
Manríquez, B. Zapata, M. & Arango, S. (2020). Entorno virtual para cocrear recursos educativos digitales en educación superior. Revista campus virtuales 9 (1). 101-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7470457
Martínez, E. (2020). Aprendizaje basado en retos. Preparar personas que van a afrontar los desafíos del Siglo XXI en el ámbito de la Formación Profesional (tesis de maestría). Universidad Pública de Navarra, España.
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & saúde coletiva, 17, 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006.
Moreno-Zaragoza, A. (2015). Enfoques en la formación docente. Ra Ximhai, 11(4), 511-518. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596037.
Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. (2015). Aprendizaje basado en retos. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/edutrends-aprendizaje-basado-en-retos.pdf.
Ochoviet, C. & Rodríguez, D. (2018). El análisis de las actividades novedosas como herramienta para enriquecer el conocimiento didáctico del contenido del profesor. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 22(4), 305–325. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8418.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Estándares TIC para la formación inicial docente: una propuesta en el contexto chileno. Ministerio de Educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000163149.
Ortiz-Ortiz, M. (2021). Pensamiento reflexivo en la formación práctica de los maestros. Revista Boletín Redipe, 10(4), 42–59. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i4.1248.
Quirós, E. (2009). Recursos didácticos digitales: medios innovadores para el trabajo colaborativo en línea. Revista Electrónica Educare, 13(2), 47-62. https://doi.org/10.15359/ree.13-2.4.
Ruiz, J. & Izpizua, M. (1989). La descodificación de la vida cotidiana: métodos de investigación cualitativa. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
Sánchez-Marín, F., Parra-Meroño, M. & Peña-Acuña, B. (2019) Experiencias de trabajo cooperativo en la educación superior. Percepciones sobre su contribución al desarrollo de la competencia social. Vivat Academia, (147), 87-108. https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1123/1635.
Santos, M. (2014). La evaluación como aprendizaje: cuando la flecha impacta en la diana. Madrid, España: NARCEA.
Silva, J. & Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa (México, DF), 17(73), 117-131. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000100117&lng=es&tlng=es.
Stake, R. (2020). Investigación con estudio de casos (6ta ed.). Ediciones Morata. https://edmorata.es/libros/investigacion-con-estudio-de-casos/.
Stobart, G. (2008). Testing times: the uses and abuses of assessment. London: Routledge https://doi.org/10.4324/9780203930502.
Torres, A., Sáez, M., Moya, J., Navarro, A. & Leal Burgos, D. (2021). Manual de aprendizaje basado en retos (ABR). Universidad Católica de Temuco. ISBN: 978-956-9489-88-4
Torres, A. & San Martín, D. (2021). Utilidad de la retroalimentación en estudiantes de pedagogía de educación especial. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(43), 249-265. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212043torres13.
Trigueros, C., Rivera, E. & de la Torre, E. (2011). El Chat como estrategia para fomentar el aprendizaje cooperativo. Una investigación en el Prácticum de Magisterio. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(1),195-210. https://www.ugr.es/~recfpro/rev151ART14.pdf.
Universidad Católica de Temuco (2021, 28 de mayo). Principios orientadores para la educación digital en la Universidad Católica de Temuco. https://dte.uct.cl/wp-content/uploads/2020/04/Principios-orientadores-para-la-educacion-digital-UC-Temuco.pdf.
Ureta, L. & Rossetti, G. (2020). Las TAC en la construcción de conocimiento disciplinar: una experiencia de aprendizaje con estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (26), 100-109. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-99592020000200012&lng=es&tlng=.
Vasilachis, I. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.
Vélez, C. & Ruíz, F. (2021). Una revisión sobre metacognición. Algunas implicaciones para los procesos educativos. Tesis Psicológica, 16(1), 100-117. https://www.redalyc.org/journal/1390/139072247006/html/
Yoza, A. & Velez, C. (2021). Aporte de las tecnologías del aprendizaje y conocimiento en las competencias digitales de los estudiantes de educación básica superior. Revista Innova Educación, 3 (4), 58-70. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.04.004.
Zambrano, C., Bravo, I., Maluenda-Albornoz, J. & Infante-Villagrán, V. (2021). Planificación y uso del tiempo académico asincrónico de estudiantes universitarios en condiciones de pandemia. Formación universitaria, 14(4), 113-122. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400113.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.