Historical review of emotional education in dentistry professional training

Authors

Keywords:

Emotional education, emotional development, emotional adjustment, competency‐based education

Abstract

Objective: This article aims at reviewing the process of Dentistry professional emotional education history, particularly the emotional regulation of students at the beginning of clinical practice.

Methods: The methods used at the theoretical level were the historical‐logical, the synthetic analytical and the inductive‐deductive, and at the empirical level, the analysis of documents.

Result: The study of the historical development of the Stomatology student's emotional education process, with emphasis on emotional regulation competence in clinical practice, as a form of education at work. For its analysis, indicators and stages were taken into consideration based on the theoretical systematization carried out by the authors. 

Conclusion: The findings reveals the existing theoretical and methodological shortcomings in relation to the treatment of emotional education, specifically the emotional regulation of Stomatology students at the beginning of clinical practice. 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • M. Sc. Norys Tan Suárez, Universidad de Ciencias Médicas Carlos J Fínlay, Camagüey noryst@nauta.cu

    Doctoranda en Ciencias de la Educación, Máster en Atención a Urgencias Estomatológicas, Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, se desempeña como Metodóloga del Departamento de Posgrado Ciencia e Innovación Tecnológica de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

     

  • Dr. C. Mayelin Soler Herrera, Universidad de Ciencias Médicas Carlos J Fínlay, Camagüey

    Profesora Titular, Doctor en Ciencias Pedagógicas, se desempeña como Metodóloga del Departamento docente de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

     

  • Dr. C. Soledad Yanedy García Peláez, Universidad de Ciencias Médicas Carlos J Fínlay, Camagüey

    Profesora Titular, Doctor en Ciencias Pedagógicas, se desempeña como Metodóloga del Departamento de Posgrado Ciencia e Innovación Tecnológica de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

References

Aparicio, A., González, L., Portal, N., García, N., Machado, F. & Lorente, L. (2017). Educar la inteligencia emocional de los estudiantes de Logofonoaudiología en la comunidad universitaria. EDUMECENTRO, 9(1), 161-174. Recuperado el 16 de mayo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000100010&lng=es&tlng=es

Benito, T., Messina, C., Andrés, C. & Fernandes, L. (2022). Evaluación de la competencia emocional docente del alumnado de magisterio enprácticas: aprender a regular emociones a partir de la escritura de un “emociodiario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 145-157. Recuperado el 16 de mayo de 2022, de DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.509581

Bisquerra, R. (2018). Educación emocional para el desarrollo integral en secundaria. Recuperado el 16 de mayo de 2022, de http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2018/11/Educaci%C3%B3n-emocional-para-el-desarrollo-integral-en-secundaria.pdf

Bisquerra, R. (2019). Universo de emociones: un material didáctico para la educación emocional. Recuperado el 16 de mayo de 2022, de Red de Información educativa (REDINED): https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/191430

Bisquerra, R. & López, È. (2020). Educación emocional. 50 preguntas y respuestas. Buenos Aires, Argentina: Ateneo Aula.

Bisquerra, R. & López, È. (2021). El cultivo inteligente de las emociones morales en la adolescencia. Revista española de pedagogía., 79(278), 103-113. Recuperado el 16 de mayo de 2022, de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/204629/Art.%207.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bueno, J., Chica, B., Tirado, L. & González, F. (2019). Empatía y componentes de la empatía en alumnos de odontología de la Universidad de Cartagena. Tesis de décimo semestre de Odontología inédita, Universidad de Cartagena. Cartagena de Indias, Colombia. Recuperado el 15 de mayo de 2021, de http://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/9476/EMPATIA%20Y%20COMPONENTES%20DE%20LA%20EMPATIA%20EN%20%20ALUMNOS%20DE%20ODONTOLOG.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Companioni, F. A. (2000). Contribución a la Historia de la estomatología cubana. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.

Costa, C., Palma, X. & Salgado, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la inteligencia emocional para la aplicación de la educación emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 219-233. Recuperado el 16 de mayo de 2022, de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100219

Fernández, P., Cabello, R. & Gutiérrez, M. J. (2017). Avances en la investigación sobre competencias emocionales en educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado(88), 15-26. Recuperado el 16 de mayo de 2022, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27450136003/html/index.html

García, S. Y. (2018). Formación de la competencia orientación psicoeducativa a niños y adolescentes con anomalías dentomaxilo faciales en estudiantes de Estomatología . Tesis doctoral inédita, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.

Gilar, R., Pozo, T. & Castejon, J. (2019). Desarrollando la inteligencia emocional en educación superior: evaluación de la efectividad de un programa en tres países. Recuperado el 6 de agosto de 2019, de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/83867/1/2019_Gilar-Corbi_etal_Educacion-XX1.pdf

Guízar, D., Heinze, G. & Carmona, J. (2017). La restricción emocional del médico en la práctica profesional. México: McGraw Hill. Recuperado el 23 de mayo de 2021, de https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2450&se

Macaya, X., Vergara, P. & Rubí, P. (2018). Competencias emocionales: una asignatura complementaria en el plan de estudios de la carrera de Odontología. Humanidades Médicas, 18(1), 109-121. Recuperado el 5 de marzo de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202018000100010&lng=es&tlng=es

Marcos, J. F., Cerdio, D., Del Campo, E., Gutiérrez, R. E., Castro, L. A. & Cedillo, A. C. (2021). Relación médico-paciente e inteligencia emocional, un reto en la educación médica. Revista De Medicina Y Ética, 32(3), 635–664. Recuperado el 16 de mayo de 2022, de https://doi.org/10.36105/mye.2021v32n3.01

Márquez, L. & Liviano, L. (2020). As emoções do médico e as implicações para a prática clínica. Psicologia USP, (31), 1-11. Recuperado el 16 de mayo de 2022, de https://www.scielo.br/j/pusp/a/Xd4HSKj8yXQCXvqbpt5v5vp/?lang=pt&format=pdf

Márquez, R., Méndez, C. & Vilchis, J. (2019). Educación emocional para los docentes universitarios. Recuperado el 16 de mayo de 2022, de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/61552902/memoria201920191218-98502-1ot2skv.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DMemoria_del_8_Coloquio_Internacional_de.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y

Ministerio de Salud Pública. (2011). Plan D de la Carrera de Estomatología. La Habana, Cuba: Dirección Nacional de Estomatología.

Ministerio de Salud Pública. (2020). Plan E de la Carrera de Estomatología. La Habana, Cuba: Dirección Nacional de Estomatología.

Ordán, A. I. (2017). Formación de la competencia regulación emocional en estudiantes de la carrera de Ballet. Tesis doctoral inédita, Universidad de Camagüey. Camagüey, Cuba.

Orozco, A. E., Aguilera, U., García, G. I. & Venebra, A. (2022). Family functioning and academic self-efficacy : the mediating effect of emotion regulation . Revista de Educación, (396), 127-150. Recuperado el 16 de mayo de 2016, de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/222143/Orozco.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Porras, S., Pérez, C. C. & Luque, B. (2020). Competencias emocionales de las futuras personas docentes: un estudio sobre los niveles de inteligencia emocional y empatía. Revista de Educación, 44(2), 76-90. Recuperado el 16 de mayo de 2022, de https://doi.org/10.15517/REVEDU. V44I2.38438

Reyes, R. & Saiz, O. (2022). No es magia, es educación emocional. Revista Participación Educativa, (12), 1-15. Recuperado el 16 de mayo de 2022, de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:80d02e3b-c5f1-4748-92c4-a1e9f8660cd4/pe-n12-art14-cepa-reinosa.pdf

Rodríguez, M., López, C. L., Corral, R., Labaut, L., Pérez, O. & Pomarez, W. (2019). Evaluación formativa de competencias. Una metodología. La Habana, Cuba: Publicaciones Acuario.

Santana, Y., Dorado, D. & Deroncelé, D. (2019). Programa de intervención psicosocial para educar las competencias emocionales en directivos de la empresa Cubaníquel. Opuntia Brava, 11(3), 256-272. Recuperado el 16 de mayo de 2022, de https://doi.org/10.35195/ob.v11i3.787

Santander, S., Gaeta, M. L. & Martínez, V. (2020). Impacto de la regulación emocional en el aula: Un estudio con profesores españoles. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(2), 225-246. Recuperado el 16 de mayo de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7537504.pdf

Sepúlveda, M., Mayorga, M. & Pascual, R. (2019). La educación emocional en la Educación Primaria: un aprendizaje para la vida. Education Policy Analysis Archives, 27(94), 1-24. Recuperado el 16 de mayo de 2022, de https://doi.org/10.14507/epaa.27.4011

Solé, J. (2020). El cambio educativo ante la innovación tecnológica, la pedagogía de las competencias y el discurso de la educación emocional: una mirada crítica. Revista Interuniversitaria, 32(1), 101-121. Recuperado el 16 de mayo de 2022, de http://dx.doi.org/10.14201/teri.20945

Thomas, C. L., Cassady, J. C. & Heller, M. L. (2017). The influence of emotional intelligence, cognitive test anxiety, and coping strategies on undergraduate academic performance. Learning and Individual Differences, (55), 40–48. Recuperado el 16 de mayo de 2022, de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1041608017300626

Valverde, O & Rosales, S. Á. (2017). Propuesta de programa para la formación de competencias informacionales en estudiantes de pregrado de Estomatología. . Revista Cubana de Estomatología, 54(1), 1-13. Recuperado el 16 de mayo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072017000100001&lng=es&tlng=es

Veliz, A., Dörner, A., Soto, A., Reyes, J. & Ganga, F. (2018). Inteligencia emocional y bienestar psicológico en profesionales de enfermería del sur de Chile. MediSur, 16(2), 259-266. Recuperado el 6 de agosto de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000200009&lng=es&tlng=es

Downloads

Published

2023-04-24

How to Cite

Historical review of emotional education in dentistry professional training. (2023). Transformación, 19(2), 326-340. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/37