Desarrollo de la competencia determinación sistemática de organismos vegetales en la formación inicial de docentes
Palabras clave:
competencias profesionales, botánica sistemática, formación de profesoresResumen
El artículo describe la estructura de un modelo de desarrollo de la competencia determinación sistemática de organismos vegetales, durante la formación inicial de profesores de Biología-Geografía. Se emplearon como métodos el estudio documental, análisis histórico-lógico y la síntesis, la inducción y deducción, y la modelación. El modelo se estructura en tres subsistemas: apropiación fitocultural, activación fitoreferencial de saberes y contextualización formativa. Entre los dos primeros se identifican relaciones de complementariedad, los que, a su vez, se subordinan al tercero en el entorno universitario, lo que propicia la adquisición de nuevos significados, fortalece el sentido personal, conlleva al manejo integrado de métodos específicos y moviliza la utilización óptima de las herramientas teóricas y prácticas. Como cualidad emergente de esas interacciones, se devela la independencia del docente en formación para la determinación sistemática de organismos vegetales, caracterizada por la identificación y clasificación de aquellas plantas que se tratan en el proceso pedagógico que dirige, así como la utilización precisa en el ejercicio de su profesión, de la identidad de esos elementos de la fitodiversidad y de su posición en sistemas taxonómicos que se perfeccionan constantemente.
Descargas
Referencias
Abott, L., Bisby, F., & Rogers, D. (1985). Taxonomic analisys and biologic; Computers Models and database.New York: Columbia University Press.
Addine, F., González, A., & Recarey, S. (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico. En G. García, Compendio de pedagogía (págs. 80-101). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Alles, M. (2007). Desempeño por competencias. Evaluación de 360˚ (4ta ed.). Buenos Aires: Granica.
Blackwalder, R. (1999). Taxonomy a text and reference book. New York: Jhon Wiley & sons, Inc.
Blanco, A. (2003). Epistemología de la educación. Una aproximación al tema. En A. Blanco, Filosofía de la Educación. Selección de Lecturas (págs. 46-55). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Brito, H., Castellanos, D., Cardona, M., Martínez, M., Rebollar, M., & González, V. (1987). Psicología General para los Institutos Superiores Pedagógicos (Vol. I). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Carvajal, B., Colunga, S., & Montejo, M. N. (2013). Competencias informacionales en la formación del profesional. Humanidades Médicas, 13(2), 526-545. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202013000200013&script=sci_arttext&tlng=pt.
Castellanos, D., Castellanos, B., Llivina, M., Silverio, M., Reynoso, C., & Gracia, C. (2002). Aprender a enseñar en la escuela; una concepción desarrolladora. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Cembranos, F., Montesinos, D., & Bustelo, M. (1998). La Animación cultural: una propuesta metodológica. España: Editorial Popular S.A.
Fuentes, H. (2008). La formación de profesionales en la contemporaneidad. Concepción Científica Holística Configuracional en la Educación Superior. Santiago de Cuba: Centro de Estudio de Educación Superior “Manuel F. Gran”.
Fuentes, H., Mestre, U., & Repilado, F. (1997). Fundamentos didácticos para un proceso de enseñanzaaprendizaje participativo. Santiago de Cuba: Centro de Estudios de Educación Superior "Manuel F. Gran", Universidad de Oriente.
González, V., & González, R. (2006). La formación de competencias profesionales en la universidad.
Reflexiones y experiencias desde una perspectiva educativa. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa(47), 175-187. Disponible en http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/685/1079.
González, V., Castellanos, D., & Córdova, M. (1995). Psicología para Educadores. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Hawthorne, W. (2012). Identification: Keys and other access methods. En A. Lawrence, & W. Hawthorne, Plant identification׃ creating user-friendly field guides for biodiversity management (págs. 91119). London: EARTHSCAN.
Hawthorne, W., & Harris, S. (2012). Plant names and botanical publication. En A. Lawrence, & W. Hawthorne, Plant identification׃ creating user-friendly field guides for biodiversity management (págs. 61-90). London: EARTHSCAN.
Horruitiner Silva, P. (2009). La Universidad Cubana: el modelo de formación. Ciudad de la Habana: Academia.
J., N. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales.La Habana: Félix Varela.
Judd, W., Campbell, C., Kellogg, E., Stevens, P., & Donoghue, M. (2008). Plant systematics. A phylogenetic approach. Massachussets: Sinauer Associates Inc. Publishers.
Lawrence, A. (2012 a). Plant characters suitable for field guides. En L. y. Hawthorne, Plant identification׃ creating user-friendly field guides for biodiversity management (págs. 121-150). London: EARTHSCAN.
Lawrence, A. (2012 b). Information: Finding it and presenting it. En A. Lawrence, & W. Hawthorne, Plant identification׃ creating user-friendly field guides for biodiversity management (págs. 151-182). London: EARTHSCAN.
Lawrence, A., & Hawthorne, W. (2012). Identifying biodiversity׃ why do we need field guides? . En A. Lawrence, & W. Hawthorne, Plant identification׃ creating user-friendly field guides for biodiversity management (págs. ). (págs. 1-5). London: EARTHSCAN.
Lawrence, A., & Norrish, P. (2012). Producing a successful guide: principles, purpose, people and process. En A. Lawrence, & W. Hawthorne, Plant identification׃ creating user-friendly field guides for biodiversity management (págs.) (págs. 11-15). London: EARTHSCAN.
Lawrence, A., Norrish, P., Stradmann, T., Vargas, I., Magariños, E., Costa, J., . . . Nunes, T. (2012). Testing the field guide. En A. Lawrence, & W. Hawthorne, Plant identification׃ creating user-friendly field guides for biodiversity management (págs. 215-234)). London: EARTHSCAN.
McNeill, J., Barrie, F., Buck, W., Demoulin, V., Greuter, W., Hawksworth, D., . . . Turland, n. (2012). International Code of Nomenclature for algae, fungi and plants (Melbourne Code). Eighteenth International Botanical Congress. Melbourne: Regnum Veg.Méndez, I., & Carvajal, B. (2014).
Formación de competencias del educador ambiental en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”. Luz, 8(3), 102-114. Recuperado de http://ucp.ho.rimed.cu, 8(3), 102-114. Disponible en http://www.revistaluz.rimed.cu/articulospdf/edicion57/9isibar.pdf.
Méndez, I., & Rifá, J. (julio-diciembre de 2013). La identificación y clasificación de organismos vivos en el contexto de la transformación curricular para formar profesores que imparten Biología. Transformación, 9(2), 45-57. Disponible en https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/89/87.
Méndez, I., Caballero, R., & Bermúdez, R. (2004). La habilidad para identificar y clasificar seres vivos; una necesidad en los profesionales responsabilizados con el manejo de la biodiversidad. Transformación, 2(1), 22-37. Disponible en http://www.ucp.cm.rimed.cu/uzine/transformacion/index.html.
Méndez, I., Castellanos, L., Guerra, M., & Garcés, J. (1996-97). El pensamiento biosistemático; componentes y etapas de su formación. Revista Jardín Botánico Nacional, XVII-XVIII, 67-70.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Nairne, J., Thompson, S., & Pandeirada, J. (2007). Adaptive Memory: Survival Processing Enhances Retention. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, 33(2), 263–273. Disponible en http://psycnet.apa.org/journals/xlm/33/2/.
Nairne, J. (2010). Adaptive Memory: Evolutionary Constraints on Remembering. En B. Ross (Ed.), The Psychology of Learning and Motivation (pp. 1-32). Burlington: VT, Academic Press.
Nuñez, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Ciudad de La Habana: Félix Varela.
Ortiz, F. (2008). Viejo, pero no desjuvenecido. Entrevista concedida en 1967. En L. Báez, Los que se quedaron (págs. 171-177). Ciudad de La Habana: Abril .
Pacheco, E., Vilanova, U., Arias, D., Garrote, J., & Leiva, O. (2006). El proceso de desarrollo de la actividad: una mirada desde la formación de competencias profesionales. Revista Iberoamericana de Educación(40), 1-6.
Prokop, P., & Fančovičova, J. (2014). Seeing coloured fruits: utilisation of the theory of adaptive memory in teaching botany. Journal of Biological Education, 48(3), 127-132. Disponible en http://dx.doi.org/10.1080/00219266.2013.837407.
Prokop, P., and Fančovičova, J. (2013). Does Colour Matter? The Influence of Animal Warning Colouration in Human Emotions and Willingness to Protect them. Animal Conservation, 16 (4): 458466.
Rifá, J., & I., M. (2003). Hebestigma: software para el desarrollo de las habilidades para identificar y clasificar organismos vegetales. Agrisoft, 9(2), 57-66. Disponible en https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/agrisost/issue/archive.
Rifá, J., & I., M. (septiembre-diciembre de 2015). Un enfoque de competencia en la formación continua para la identificación y clasificación de organismos vegetales. Transformación, 11(3), 9-20. Disponible en https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/157/144.
Rousseau, R. (2014). Las clases de educación física en la carrera de Medicina: un enfoque interdisciplinario. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 2(2), 3-66.
Salazar, L., & Pinzón, Y. M. (2012). La interdisciplinariedad en las cuestiones sociocientíficas. VII
Seminario Ibérico.1-8. Disponible en
http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwi9uJe
C1uTMAhWIVD4KHaOhDtAQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.oei.es%2Fseminarioctsm%2F PDF_automatico%2FF40textocompleto.p
Scharf, S. (2009). Identification Keys, the "Natural Method," and the Development of Plant Identification Manuals. Journal of the History of Biology, 42(1), 73-117. Disponible en http://www.jstor.org/stable/40271533.
Strain, S., & Chmielewski, J. (2010). A Simple Computer Application for the Identification of Conifer Genera. The American Biology Teacher, 72 (5),, 301-304.Disponible en http://www.jstor.org/stable/10.1525/abt.2010.72.5.8.
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. México: Universidad Autónoma de Guadalajara. Recuperado de: www.exiccom.org.
Tobón, S. (2010). Proyectos formativos: metodología para el desarrollo y evaluación de las competencias. Ciudad México: Book Mart.
Tobón, S. (2013). Metodología de la gestión curricular: una perspectiva socioformativa. Ciudad México:
Trillas.
Vigotsky, L. S. (1989). Obras escogidas. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Woodland, D. (1997). Conmtemporary plant systematics. Second edition. (2da, Ed.) Michigan: Berrien Springs.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.