The teaching of digital journalism from a competency-based approach

Authors

Keywords:

Competency-based education, journalism, Internet, professional education

Abstract

Objective: The article aims at systematizing the theoretical foundations of hypermedia journalism and assessing the potentials of competency-based education in that field.

Methods: Theoretical level methods are used to allow the theoretical systematization and the logical analysis of the concepts.

Result: The current dynamics of communication technologies and their influence on journalism leads to the evaluation of the curriculum and the inclusion of subjects intended to competency for hypermedia journalism development. The constant evolution of these subjects and contents demand problem solving and self-management of contents for the effective performance in the labor environment.

Conclusion: Competency-based education generates a change in teaching-learning process planning focusing on individual needs and the inclusion of intra and transdisciplinary contents that generate a comprehensive approach to journalist education at the university.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Grettel Rodríguez Bazán, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, “Marta Abreu” Central University of Las Villas

    Master in Educational Sciences. Assistant Professor, head of the Audiovisual Communication discipline. She has taught in both Cuba and Nicaragua. She has published on issues related to hypermedia and audiovisual journalism in impact magazines.

  • Anniel Hernández Villa, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, “Marta Abreu” Central University of Las Villas

    Professor of the discipline Hypermedia Communication, Technology and Society at the “Marta Abreu” Central University of Las Villas.

  • Eraida Campos Maura, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, “Marta Abreu” Central University of Las Villas

    Doctor in Pedagogical Sciences. Full Professor, expert of the Quality Accreditation Board. Project Manager. She has taught in both Cuba and Venezuela. She is the author of several scientific publications.

References

Barrios, A. & Zambrano, W. (2015). Convergencia Digital: Nuevos perfiles profesionales del

periodista. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 13(26), 221-240.

Recuperado el 3 de marzo de 2020, de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=491548260012

Cuesta, O. & Lugo, L. (2017). Expectativa de los medios de información frente a la formación de

periodistas. Análisis comparativo entre Colombia y Puerto Rico. Revista Encuentros,

(1), 15-28. Recuperado el 8 de febrero de 2020, de

http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v15n1//1692-5858-encu-15-01-00015.pdf.

Díaz, M. (2019). Competencias profesionales para el ejercicio del periodismo hipermedia en los

graduados de Periodismo de la UCLV. Tesis de licenciatura inédita. Universidad Central

de Las Villas, Santa Clara, Cuba, . Recuperado el 8 de febrero de 2020, de

https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/11616.

Escudero, J. (2009). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y

riesgos. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social(16), 65-82. Recuperado el 12 de

julio de 2020, de https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/36949

Farina, H. (2017). El periodista digital ante el reto de la reinvención permanente: apuntes sobre

la formación de periodistas en tiempos de internet. Tecnología e información, 3(1), 1-15.

Recuperado el 3 de septiembre de 2020, de https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/36949

Fuentes, R. (2000). La formación universitaria de profesionales de la comunicación y su

renovación como proyecto social. Diálogos de la Comunicación, 5(60), 11-22.

Recuperado el 8 de septiembre de 2020, de

https://dialnet.uniroja.es/servlet/articulocodigo=2433674.

García, A. (2008). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una

experiencia con Facebook. Revista RE, 2(5), 49-59. Recuperado el 2 de abril de 2020, de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3129947

Hernández, A. (2020). Programa de asignatura para el desarrollo de competencias profesionales

para el periodismo hipermedia en la carrera de Licenciatura en Periodismo de la

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Tesis de licenciatura inédita.

Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba. Recuperado el 8 de febrero de 2020,

de https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/11624

Jurado, F. (2009). El enfoque sobre competencias: una perspectiva crítica para la educación.

Revista Complutense de Educación, 20(1), 343-354. Recuperado el 4 de marzo de 2020,

de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0909220343A

López, X. (2010). La formación de los periodistas en el siglo XXI en Brasil, España, Portugal y

Puerto Rico. Revista Latina de Comunicación Social (73), 531-555. Recuperado el 3 de

agosto de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/819/81915723018.pdf

Martínez, J., Tobón, S. & López, E. (2019). Currículo: un análisis desde un enfoque

socioformativo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(18), 43-63.

Recuperado el 2 de julio de 2020, de

https://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.200

Ortiz, M. A. (2015). La formación continua de los periodistas en RTVE: Especificidad tecnológica

y puntos de encuentro con los perfiles y competencias profesionales en el Grado de

Periodismo. Ícono, 14(13), 247-269. Recuperado el 3 de junio de 2020, de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4997123

Pérez, E., Rodríguez, M. & Rodríguez, A. (2018). Proceso formativo centrado en los estilos de

aprendizaje: nuevos escenarios en la enseñanza del periodismo. Revista Alcance, 7(1),

-60. Recuperado el 8 de febrero de 2020, de

https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2411-9970

Rodríguez, G. & Castillo, C. (2020). Villa Clara desde la web. Una aproximación desde el

periodismo hipermedia desde el centro de Cuba. Islas, 62(195), 132-143. Recuperado el

de noviembre de 2021, de http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1125.

Rosique, G. (2016). El grado en periodismo: hacia una formación adaptada a los nuevos tiempos.

Opción, 32(16), 589-602. Recuperado el 2 de mayo de 2020, de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048901032

Sánchez, P. & Campos, E. (2016). La formación de los periodistas en nuevas tecnologías antes y

después del EEES: El caso español. Trípodos(38), 161-179. Recuperado el 2 de agosto de

, de

http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/29

Sánchez, P., Campos, E. & Berrocal, S. (2015). Las funciones inalterables del periodista ante los

perfiles multimedias emergentes. Revista Latina de Comunicación Social(70), 187-208.

Recuperado el 2 de agosto de 2020 , de

www.revistalatinacs.org/070/paper/1042va/RLCS-paper1042

Shena, J., Besalú, R. & Singla, C. (2018). Valoraciones actualizadas de las competencias

profesionales en la práctica laboral de los periodistas españoles. Revista Latina de

Comunicación Social, 73, 531-555. Recuperado el 8 de febrero de 2020, de

https://psicolog.org/revista-latina-de-comunicacin-social-v4.html

Tejeda, R. (2018). La formación con enfoque de competencias, experiencias de universidades

ecuatorianas. En M. Concepción, F. Rodríguez, & R. Paniagua (Edits.), Experiencias

investigativas en gestión curricular y TIC para la educación, (págs.21-30). Quito, Ecuador:

Uniautónoma.

Tejeda, R. & Campos, S. (2007). Formación por competencias profesionales en las universidades.

Trabalho & Educação, 16(1), 48-60. Recuperado el 3 de enero de 2020, de

https://www.researchgate.net/publication/320148912_formacion_por_competencias_p

rofesionales_en_las_universidades

Tejedor, S. (2008). La enseñanza del ciberperiodismo en las materias de producción periodística

de las Licenciaturas de Periodismo. Estudios sobre el mensaje periodístico(14).

Recuperado el 7 de diciembre de 2019, de

https://revistas.ucm.es/index.php/ESMO/article/view/ESMP0808110617A/12017

Toledo, J. A. (2019). Creación de tuits con fines periodísticos: cultura profesional y sus

mediaciones en el equipo de la Editora 5 de septiembre. Tesis de licenciatura inédita.

Universidad Central de las Villas, Santa Clara, Cuba . Recuperado el 8 de febrero de 2020,

de https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/11620

Published

2024-02-22

How to Cite

The teaching of digital journalism from a competency-based approach. (2024). Transformación, 18(3), 450-462. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/134

Most read articles by the same author(s)