Seeking and self-management of microbiological knowledge in the Bachelor of Biology Education

Authors

Keywords:

Competency-based education, in-service teacher education, professional education, information seeking, microbiology

Abstract

Objective: This article aims at describing a systemic understanding that represents the logic of the process of educating information seeking and processing competencies in biology teacher trainees.

Methods: Modeling makes possible to devise a model for competency-based education related to individual seeking and processing of microbiology information. The systemic-structural-functional method was used to achieve a comprehensive understanding of the researched object; that is to describe its structure, functions and hierarchical relationships of the constituent elements. Theoretical level methods such as: analytical-synthetic and inductive-deductive were also used.

Result: The contribution is linked to the process of educating information seeking and processing competencies for microbiology self-management. This may be accomplished by relating the processes of apprehending microbiological knowledge, mobilizing self-management information procedures and contextualizing competency-based education.

Conclusion: The resulting systemic conception that represents the logic of personal management of microbiological knowledge may favor comprehensiveness in the performance of personal management of microbiological knowledge in correspondence with the dynamics of the problems of the profession in students of the Bachelor's Degree in Biology Education.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Lina Aurora Campos Martínez, University of Camagüey

    Licenciada en Educación especialidad Biología. Máster en Investigación Educativa, profesora de Microbiología por más de 20 años y coordinadora de la carrera Licenciatura en Educación Biología por más de ocho años, incursiona en la gestión del conocimiento en la disciplina Microbiología.

  • Marisela de la Caridad Guerra Salcedo, University of Camagüey

    Licenciada en Educación Biología. Master en Didáctica de la Biología. Doctora de Ciencias pedagógicas, profesora de Zoología por más de 41 años e investigadora del Centro de Estudio de Gestión Ambiental por más de 15 años, con amplia experiencia en estudios etnobiológicos y en educación ambiental.

  • Julio César Rifa Tellez , University of Camagüey

    Licenciado en Educación Biología. Doctor en Ciencias Pedagógicas, profesor de Botánica e investigador del Centro de Estudios de Gestión Ambiental de la Universidad de Camagüey, con amplia experiencia en la formación por competencia para la determinación de especies vegetales.

References

Abreu-Valdivia, O., Pla-López, R., Naranjo-Toro, M., & Rhea-González, S. (2021). La pedagogía como ciencia: su objeto de estudio, categorías,leyes y principios. Información Tecnológica, 32(3). 131-140. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000300131

Addine, F., González, A. M., & Recarey, S. (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico. En G. García, Compendio de Pedagogía (págs. 80-101). Pueblo y Educación.

Al-Omoush, K. S., Ribeiro-Navarrete, S., Lassala, C., & Skare, M. (2022). Networking and knowledge creation: Social capital and collaborative innovation in responding to the COVID-19 crisis. Journal of Innovation & Knowledge, 7, 2-11. https://doi.org/10.1016/j.jik.2022.100181

Barbón, O. G., & Washington, J. (2018). Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior. Educación Médica, 19(1), 51-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7119577

Arrieta, T., Medina, C., Guarín, A., & Carpintero, J. (Julio- Diciembre de 2019). Nueva propuesta para la gestión del conocimiento en la educación superior desde la andragogía creativa: Estudio de caso. BILO Boletín de Innovación, Logistica y Operaciones, 1(1), 8-14. https://doi.org/10.17981/bilo.01.01.2019.02

Burgos-Muñoz, S. J., Muñoz-Dueñas, C. R., & Díaz-Vélez, C. (2020). Evaluación tradicional: ¿refleja el logro de competencias en investigación? Educación Médica, 21(5), 345-346. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.05.004

Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., & Palacios-Rodríguez, A. (2021). Estudio de la competencia digital docente en Ciencias de la Salud. Su relación con algunas variables. Educación Médica, 22, 94-98. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.11.014

Castells, M. (2007). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Alianza.

Escorcia, J. H., Zuluaga-Ortíz, R. A., Barrios-Miranda, D. A., & Delahoz-Dominguez, E. J. (2022). Information and Communication Technologies (ICT) in the processes of distribution and use of knowledge in Higher Education Institutions (HEIs). Procedia Computer Science, 198, 644–649. http://doi:10.1016/j.procs.2021.12.300

Gómez-García, M., Alameda, A., Poyatos, C., & Ortega, P. J. (2022). El aula del futuro: un proyecto para la redefinición pedagógica de los centros educativos. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. 97(36.2), 133-148. https://doi.org/10.47553/rifop.v98i36.2.94188

Gónzalez-Argote, J., & Garcia-Rivero, A. A. (2020). Repositorio de investigaciones estudiantiles: tarea necesaria y trascendental. Educación Médica, 21(3), 212-217. https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-repositorio-investigaciones-estudiantiles-tarea-necesaria-S1575181318301396?referer=buscador

Hernández, T. R. (2022). Curación de contenidos digitales educativos en docentes universitarios Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad "Ignacio Agramonte Loynaz".

Martínez, L. (2019). Los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje para la gestión del conocimiento en el estudiante de la Licenciatura en Educación Informática. Tesis doctoral inédita. Universidad de las Tunas. Facultad de Ciencias Técnicas y Agropecuarias.

Ministerio de Educación Superior. (2016). Documento Base para el diseño de los planes de estudio E. Editorial Universitaria.

Morán-Barrios, J., Ruiz de Gauna, P., & Ruiz, P. M. (2020). Metodologías complementarias de aprendizaje para la adquisición de competencias en la formación de especialistas y actividades profesionales confiables. Educación Médica, 21(5), 328-337. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.02.001

Ponjuán, G. (2006). Introducción a la gestión del conocimento. Editorial Universitaria.

Romaní-Romaní, F., & Gutiérrez, C. (2022). Experiencia, actitudes y percepciones hacia la investigación científica en estudiantes de Medicina en el contexto de una estrategia curricular de formación de competencias para investigación. Educación Médica, 23, 3-13. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100745

Sanz, I., Lázaro, J. L. & Grimalt, C. (2023). La inclusión digital en la formación inicial del profesorado: una revisión sistemática. Bordón. Revista De Pedagogía, 75(1), 127–146. Recuperado el 3 de septiembre de 2023, de https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.94541

Sierra, R. A. (2008). Modelación y estrategia: Algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica. En G. García, Compendio de Pedagogía (págs. 44-56). Pueblo y Educación.

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. ECOE.

Tobón, S. (2014). Proyectos Formativos: Teoría y Metodología. Pearson Educación.

Downloads

Published

2024-01-18

How to Cite

Seeking and self-management of microbiological knowledge in the Bachelor of Biology Education. (2024). Transformación, 20(1), 120-134. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/23

Most read articles by the same author(s)