Reading comprehension: a priority in the education of teacher trainees
Keywords:
teacher education, reading instruction, reading development, professional educationAbstract
Objective: This article aims at illustrating teachers the procedures to be used to develop reading comprehension based on professional approach to teacher trainees and cooperative learning.
Method: The authoresses rely on systematizing experiences, observation as an empirical technique and modeling to devise the new procedures to be used in reading from a professional perspective.
Results: The proposed procedures are the main finding of the research herein described.
Conclusion: The realization of a comprehensive reading requires task planning, promotion of reflective thinking, and interaction of the reader with the text from the perspective of the modes of action of the professional.
Downloads
References
Addine, F. (2013). Aportes e impactos obtenidos desde una sistematización en el campo de la didáctica general y su enseñanza en la Educación Superior Pedagógica. Recuperado el 3 de enero de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/3606/360643422003.pdf
Alberteris, O., Rodríguez, M., & Cañizares, V. (2018). Desafíos didácticos de la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras en el contexto universitario cubano actual. Didascalia: Didáctica y Educación, 11(6), 303-329. Recuperado el 5 de enero de 2018, de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/didascalia/article/download/1566/1775
Alcántara, M. D. (2011). Importancia del trabajo cooperativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnado. Recuperado el 3 de enero de 2018, de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_38/MARIA_DOLORES_ALCANTARA_TRAPERO_02.pdf
Atienzar, O. (2008). Metodología para el desarrollo de la construcción de textos escritos basada en el desarrollo de la competencia ideo - cultural - comunicativa en el disciplina Práctica Integral de la Lengua Inglesa. Tesis doctoral inédita. Camagüey, Cuba: Instituto Superior Pedagógico Jose Martí.
Consejo de Europa. (Febrero de 2018). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment Companion Volume With New Descriptors. Recuperado el 5 de abril de 2019, de https://rm.coe.int/cefr-companion-volume-with-new-descriptors-2018/1680787989
Finocchiaro, I. M., & Brumfit, C. (1983). The Functional - Notional Approach from Theory to Practice. Oxford : Oxford University Press Inc.
Fontes, O., González, L., & Martínez, R. (enero-abril de 2019). El aprendizaje cooperativo en la clase de inglés como lengua extranjera. Transformación, 61-70. Recuperado el 20 de febrero de 2019, de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/2065/2359
Fontes, O., Rodríguez, M., & Álvarez, M. (mayo- agosto de 2017). El trabajo con textos en el primer año de la carrera de Lenguas Extranjeras (Inglés). Transformación, 13(2), 292-303. Recuperado el 5 de enero de 2018, de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1433/pdf
González, R. (2009). La Clase de Lengua Extranjera. Teoría y Práctica. La Habana: Pueblo y Educación. .
Hernández, J. E. (2010). La instrumentación de la comprensión de textos en la escuela. Transformación, 6(1), 17-27. Recuperado el 5 de enero de 2018, de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1570/1549
Hernández, J. E. (2012). Criterios para la evaluación de la comprensión de textos como sistema de relaciones cognitivo-afectivas. Transformación, 8(2), 24-36. Recuperado el 5 de enero de 2018, de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1610/1589
Kagan, S. (1995). We can talk: Cooperative learning in the elementary ESL classroom. Recuperado el 3 de enero de 2018, de ERIC Clearinghouse on Languages and Linguistics: https://www.kaganonline.com/free_articles/dr_spencer_kagan/ASK40.pdf
Montejo, M. N. (2006a). Modelo bidireccional interactivo para la reconstrucción y autorregulación de estrategias de lectura en inglés como lengua extranjera. Tesis doctoral inédita. Camagüey, Cuba: Instituto Superior Pedagógico José Martí.
Montejo, M. N. (2006b). Procedimientos para la reconstrucción y autorregulación de las estrategias de lectura. Recuperado el 3 de enero de 2018, de https://www.researchgate.net/publication/322642101_Procedimientos_para_la_reconstruccion_y_autorregulacion_de_las_estrategias_de_lectura
Montejo, M. N. (2007). Una nueva representación de la lectura. Educación(122), 26-33.
Montejo, M. N. (enero-junio de 2016). Leer en inglés y gestionar información para la investigación medio ambiental. Monteverdia, 9(1), 14-29. Recuperado el 3 de enero de 2018, de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/1740/1696
Rodríguez, M. (2014). Estrategia didáctica para desarrollar la independencia cognoscitiva de los estudiantes de la carrera Lenguas Extranjeras de la UCP José Martí. Tesis de maestría inédita . Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí.
Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y socio-cul
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.