Teaching how to adjust information to the space in the construction of written texts

Authors

Keywords:

professional, didactic procedure, construction of written texts

Abstract

Objective: This article aims at exploring several approaches to the teaching-learning process of written text construction, to meet space constraints in writing. Accuracy in writing is only achieved by systematizing the information provided by several disciplines and scattered in numerous documents.

Methods: The authoresses rely on theoretical methods to construct the necessary referential framework to suggest the procedures for teaching and learning to construct written text facing predetermined space limits.Results: The main finding is didactic resources for textual spatiality, understood as the set of teaching techniques, procedures and materials available for teaching activities to diversify learning, and enhance teaching methods for the use of space in the afore mentioned process. Conclusion: The conceptualization and the methodological procedure are contributions to the didactics of the written text construction facing space contraints.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Eraida Campos Maura, Universidad Central de Las Villas

    Doctora en Ciencias Pedagógicas y Máster en Enseñanza comunicativa de español y literatura. Se desempeña como Profesora Titular y Jefa de departamento de Periodismo. Dirige el proyecto de La formación de las competencias literaria y comunicativa en el profesional de la educación y en las enseñanzas básica y media.

  • Diana Lucila Cárdenas Caballero, Universidad Central de Las Villas

    Doctora en Ciencias Pedagógicas y Máster en Ciencias de la Educación. Se desempeña como Profesora Auxiliar y Jefa de departamento de Español-Literatura. Se doctoró con el resultado teórico del aludido proyecto. 

  • Dayamis Fernández Hernández, Universidad Central de Las Villas

    Máster en Ciencias pedagógicas y Profesora Asistente del departamento de Español-Literatura. Participa en el proyecto de investigación La formación de las competencias literaria y comunicativa en el profesional de la educación y en las enseñanzas básica y media.

References

Álvarez, R. M. (2006). Didáctica de la historia y de las ciencias sociales: aprender del pasado para ser protagonista en el presente. Cochabamba: KIPUS.

Álvarez, R. M. y H. Díaz. (1978). Metodología de la Enseñanza de la Historia. T. I y II. La Habana: Pueblo y Educación.

Balboa, I. y J. A. Piqueras. (2006). El asalto a los realengos en Cuba: 1750- 1839. Valencia: Fundación de Historia Social.

Blanco, Á. (2008). La representación del tiempo histórico en los libros de texto de primero y segundo de la enseñanza secundaria obligatoria. Tesis doctoral. Barcelona : Grupo DHIGHES.

Calles, F. (s.f.). La distribución del texto escrito en la página: una técnica de comunicación visual. Recuperado el 17 de septiembre de 2018, de http://www Dialnet-LaDistribucionDelTextoEscritoEnLaPagina-3684087.

Carretero, M. Y M. Montanero. (2008). Enseñanza y aprendizaje de la historia: aspectos cognitivos y culturales. Madrid: Cultura y Educación.

Diamond, J. (2005). Armas gérmenes y acero: la sociedad humana y sus destinos. La Habana: Científico Técnica.

Domínguez, I. (2006). Modelo didáctico para la orientación del proceso de construcción de textos escritos. Tesis doctoral inédita. Recuperada el 3 de diciembre de 2019, de https: //eduniv.mes.edu.cu.

Fernández, E. (2010). Decir y comunicar. En J. R. Montano, (Re) novando la enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura. (pp. 107-211). La Habana: Pueblo y Educación.

Feria, H. y M. Matilla. (2007). Fundamentos histórico-culturales de la educación espacial geográfica en estudiantes de preuniversitario. Recuperado el 3 de diciembre de 2019, de https: //eduniv.mes.edu.cu.

Franco, M. y F. Levín. (2007). El pasado cercano en clave historiográfica. Buenos Aires: Paidós.

Funes, R. (2010). De los bosques a los cañaverales: una historia ambiental de Cuba 1492- 1926. La Habana: Ciencias Sociales.

García, A. L. y J. A. Jiménez. (2006). Los principios científico-didácticos (P.C.D.): nuevo modelo para la enseñanza de la geografía y de la historia. Granada: Universitaria de Granada.

Lenin, V. I. (1986). El espacio y el tiempo, en Obras Escogidas, en doce tomos, Tomo IV, Moscú: Progreso.

López, G. J. (2013). El tratamiento a la temporalidad y la espacialidad históricas en la educación preuniversitaria. Tesis doctoral inédita. Las Tunas: Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey. Recuperada el 3 de diciembre de 2019. de https:// eduniv.mes.edu.cu.

Lolo, O. y Rodríguez, R. (2010). La impronta humana en el tiempo y el espacio, acerca de la enseñanza-aprendizaje de las humanidades. La Habana: Pueblo y Educación.

Pérez, J. (2004). La conquista del espacio cubano. La Habana: Fundación Fernando Ortiz.

Pérez, M. (2010). La geografía en el campo de las humanidades. En M. Romero en Acerca de la enseñanza de las humanidades. La Habana: Pueblo y Educación.

Pumain, D. (2008). Espacialidad. Recuperado el 23 de noviembre 2017, de http://www.hypergeo.eu.

Quintero, C. (2007). Contribución de la enseñanza de la Historia a la formación ambiental inicial del profesor general integral de Secundaria Básica, Tesis doctoral inédita. Las Tunas: Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey. Recuperado el 3 de diciembre de 2019, de https: //eduniv.mes.edu.cu.

Rendueles, C. (2011). Mayo del 68: algo más que una revolución estética. Madrid : Alianza.

Reyes, J. I. (2015). Enseñar y aprender historia en el preuniversitario. Curso 24, Congreso Internacional Pedagogía 2015, La Habana: Educación cubana. Ministerio de Educación.

Riera, S. (2012), Historia: temporalidad y espacialidad. Recuperado el 3 de diciembre de 2019, de http://www.cehba.org/2012/11/historia-y-temporalidad/ .

Rodríguez, R. (2005). Cuba: la forja de una nación. La Habana: Ciencias Sociales.

Rodríguez, R. (2012). República rigurosamente vigilada: de Menocal a Zayas. La Habana: Ciencias Sociales.

Romero, M. (2002). Acerca de la enseñanza de las humanidades. La Habana: Pueblo y Educación.

Sánchez, S. (2003). Diccionario de las ciencias de la educación. México, D. F.: Santillana, S.A.

Slawinski, J. (1989). El espacio en la literatura: distinciones elementales y evidencias introductorias. En D. Navarro, Textos y Contextos. (pp. 265-287). La Habana: Arte y Literatura.

Véliz, M. (2010). La contextualización de los hechos históricos en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en el preuniversitario. Tesis doctoral inédita. Santa Clara: Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela. Recuperada el 3 de diciembre de 2019, de https: //eduniv.mes.edu.cu.

Venegas, H. (2001). La región en Cuba: un ensayo de interpretación historiográfica. Santiago de Cuba: Oriente.

Vigotsky, L. S. (1984). Pensamiento y lenguaje. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación

Downloads

Published

2024-06-05

How to Cite

Teaching how to adjust information to the space in the construction of written texts. (2024). Transformación, 16(3), 360-370. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/333

Most read articles by the same author(s)