A methodology for evaluating social impact of Environmental Education master training program

Authors

  • Enrique Loret Mola López Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí” Author
  • Isidro Eduardo Méndez Santos Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí” Author

Keywords:

environmental professional training, professional performance of environmental educator, impact evaluation, evaluation, evaluation of professional performance of environmental educator

Abstract

The paper is intended to describe a methodology for evaluating social impact of Environmental Education master training program by presenting its main stages. The framework serving as starting point and other empirical methods lead to systematized and define the terms of environmental professional training, professional performance of the environmental educator, evaluation, evaluation of professional performance of environmental educators and impact evaluation; as well as distinguishing the functions of impact evaluation in the postgraduate program favoring professor, tutors and trainees development. Previously appraised by consulting experts who gave it high ranks, this methodology is currently being used in evaluating second and third editions.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Enrique Loret Mola López , Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”

    Ejerce como Profesor Titular de Geografía y del Centro de Estudios de Educación Ambiental y Medio Ambiente, es Doctor en Ciencias Geográficas con experiencia en la investigación y la formación doctoral. 

  • Isidro Eduardo Méndez Santos , Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”

    Dirige el Centro de Estudios de Educación Ambiental y Medio Ambiente, en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”, es Doctor en Ciencias Biológicas y Profesor titular, posee experiencia en la investigación y preside la Comisión de Grado de la Universidad y el comité académico de la Maestría en Educación Ambiental.

References

Abdala, E. (2004). Manual para la evaluación de impacto en programas de formación de jóvenes. Montevideo: CINTERFOR. Disponible en www.iica.org.uy/redlat/doc038.pdf.

Álvarez, F. y Martínez, E. (2009). Consideraciones para un enfoque complejo y sistémico de las competencias en y para la innovación social. I Congreso Latinoamericano de Enseñanza en Diseño. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Añorga, J. (2001). La Educación Avanzada. Barcelona: Octaedro y Academia.

Añorga, J. (2006). Leyes Principios Educación Avanzada Proceso de Mejoramiento Profesional y Humano. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". Inédito.

Añorga, J. (2008). La parametrización en la investigación educativa. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona". Inédito.

Cardona, J. (2010). Estrategia pedagógica para la formación inicial ambiental del profesor de Ciencias Naturales de la Educación Preuniversitaria. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".

Carvajal, B. (2013). Competencias informacionales desde la formación inicial del docente. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí” .

Cronbach, L. J. (1963). Course improvement through evaluation. En A. A. Kilebard, Curriculum and evaluation (págs. 319-333). Berkeley: McCutchan.

González, V. (2002). ¿Qué significa ser profesional competente? Reflexiones desde la perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior, 22(1), 45 – 54.

González, V. (2003). La formación de la competencia profesional en la universidad. Reflexiones y experiencias desde una perspectiva educativa. Ciudad de La Habana: Universidad de la Habana. CEPES. Inédito.

Guerra, M. (2011). Estrategia pedagógica orientada a la biodiversidad y su conservación en la formación de estudiantes de Ciencias Naturales. Tesis docotral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".

Isaza, J. (2009). Notas discordantes y disonantes. Conferencia del Rector de la UJTL. Investigar para innovar, organizado por COLCIENCIAS. Bogotá.

López, J. (2008). Metodología para desarrollar la educación jurídica ambiental de los alumnos de la secundaria básica. Tesis doctoral inédita. Las Tunas: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Pepito Tey”.

Loret de Mola, E. M. (2013b). La evaluación del desempeño profesional del educador ambiental. Transformación, 9(2), 29-44.

Loret de Mola, E., Hernández, J., Marrero, O. y Pérez, R. (2004). La evaluación de la calidad de la Educación. Curso Pre-eveto . Evento Provincial Pedagogía 2005. Camagüey.

Loret de Mola, E., Méndez, I. y Rivero, M. (2013). Aproximación a una metodología para evaluar el impacto social de la Maestría en Educación Ambiental. EDEUFORMA. Camagüey: Facultad de Ciencias de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.

Mc Pherson, M. (2004). Estrategia metodológica de incorporación de la dimensión ambiental en la formación inicial de docentes en Cuba. Tesis doctoral inédita . Ciudad de la Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona.

Méndez, I. (2008). Educación para la diversidad en la formación ambiental. Monteverdia, 1(1), Disponible en http://www.ucp.cm.rimed.cu/uzine/monteverdia.

Méndez, I. (2013). Consideraciones sobre las competencias y el desempeño del Educador Ambiental. Didascalia, 4(1), 151-164. Disponible en http://revistas.ojs.es/index.php/didascalia/issue/view/119.

Peña, A. (2002). Análisis del instrumento de evaluación del desempeño Docente, de los centros educativos privados del distrito No 11-02 de Puerto Plata. Recuperado el 5 de diciembre de 2012, de http//www.oei.es

Pérez, A. (1997). Hemeroteca Virtual ANUIES 1997. Recuperado el 5 de diciembre de 2012, de http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES

Pérez, M. (2011). Medición del impacto de la actividad de postgrado ofertada por la Universidad de Camagüey. Sus resultados. Camagüey: Universidad de Camagüey. Inédito.

Remedios, J. (2005). Desempeño, creatividad y evaluación de los docentes en el contexto de los cambios educativos de la escuela cubana. Curso Pre Evento. Pedagogía 2005. La Habana.

Roque, M. (2003). Estrategia educativa para la formación de la cultura ambiental de los profesionales cubanos del nivel superior orientada al desarrollo sostenible. Tesis doctoral inédita. La Habana: Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”.

Roque, M. (enero-abril de 2006). Para la formación de una cultura ambiental. Educación(117), 4-8.

Roque, M., Méndez, I., Moré, M., Guerra, M., Calvo, R., Proenza, L., y otros. (2013). La educación ambiental para el desarrollo sostenible en los procesos sustantivos de las universidades de Ciencias Pedagógicas. Curso pre-evento. Pedagogía 2013 . La Habana: Educación cubana.

Rubio, J. (2011). Metodología para la organización del sistema de superación de directivos de institutos preuniversitarios. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".

Santos, I. (2002). Estrategia de formación continuada para docentes. Tesis doctoral inédita. Santa Clara: Universisad de Ciencias Pedagógicas "Felix Varela".

Scriven, M. S. (1967). The methodology of evaluation”. En P. o. evaluation.

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup.

Tobón, S. (2008). Gestión curricular y ciclos propedéuticos. Bogotá: ECOE.

Tyler, R. W. (1950). Basic Principles of curriculum and Instruction. Chicago: University of Chicago Press.

Wainwright, S. (2002). Measuring Impact: A Guide to Resources. London: NCVO.

Downloads

Published

2024-12-31

How to Cite

A methodology for evaluating social impact of Environmental Education master training program. (2024). Transformación, 10(1), 1-14. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/506

Most read articles by the same author(s)