Educating for biodiversity conservation in urban parks
Keywords:
biodiversity, urban park, procedures, conservation trainingAbstract
This article is intended to propose a procedure for learning about biodiversity in urban parks, as a contribution for educating conservation of natural resources. The procedure was named “Diagnosis of biodiversity conservation status in urban parks”. It comprises for stages describing the physic, geographic, socio-historic, and cultural study of the park as well as a taxonomic inventory of species, its distribution, presence in Cuba, and menaces they are subjected to. This facilitates to carry out educative activities. The introduction of the procedure is thought of from an ethno-biological and interdisciplinary perspective for training students in biological, geographical, historical, cultural and ethnological procedures, seeking a holistic approach to environment. The effectiveness of the proposal was appraised by accounting the experience of a class at “Casino Campestre” park in Camagüey City.
Downloads
References
Alvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Álvarez, A. (2001). De la herencia cotidiana al tesoro perdido: nuevos desafíos de la educación ambiental para la conservación de la biodiversidad. Interciencia Venezuela, 26(10), 429-433. Recuperado el 31 de enero de 2007, de http://www.scielo.org.ve/.
Arias, H. (1995). La comunidad y su estudio. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Benayas, J. G. (1999). Educación ambiental en parques urbanos y espacios verdes: análisis de una muestra de guías divulgativas y cuadernos didácticos. Tópicos de Educación Ambiental, 1(1), 5972.
Benayas, J., Blanco, R., & Gutiérrez, J. (2000). Evaluación de la calidad de las visitas guiadas a espacios naturales protegidos. Tópicos de Educación Ambiental, 2(5), Tópicos de Educación Ambiental 2(5), 69-79.
Bermúdez, R., & Rodríguez, M. (1996). Teoría y metodología del aprendizaje. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Campistrous, L., & Rizo, C. (1998). Indicadores e investigación educativa. Ciudad de La Habana: ICCP.
Castellanos, D., Llvina, M., Reinoso, C., & García, C. (2002). Aprender y enseñar en la escuela. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
García-Campos, H. (1995). Las áreas verdes públicas de Xalapa. En I. López Moreno, Ecología urbana aplicada a la ciudad de Xalapa. Xalapa: Instituto de Ecología, A. C.
González, E. (2003). Variante metodológica para aumentar la efectividad del proceso de enseñanzaaprendizaje en la disciplina Geografía de Cuba. Tesis doctoral Inédita. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico ”José Martí”.
Guerra, M. (2011). Estrategia pedagógica orientada a la biodiversidad y su conservación en la formación de estudiantes de Ciencias Naturales. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".
Gutiérrez, J., Benayas, J., & Pozo, T. (1999). Modelos de calidad y prácticas evaluativos predominantes en los equipamientos de educación ambiental. Tópicos de Educación Ambienta, 1(2), 49-63.
Labarrere, G., & Valdivia, G. (1988). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.
López, P. (s.f.). Parques y jardines urbanos. En Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Edición on-line. No. 16. Recuperado el 5 de septiembre de 2013, de http://www.revistamedioambientejccm.es/articulo
Novo, M. (1998). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente . (2005). Manual de ciudadanía ambiental global. Diversidad biológica. México: (PNUMA).
Ricardo, D. (2007). Procedimiento metodológico para desarrollar la sensibilidad estética ambiental en la
Secundaria Básica. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico “José Martí”.
Salcedo, I., Hernández, J., del Llano, M., Mc Pherson, M., & Daudinot, I. (2002). Didáctica de la Biología. (2da ed.). La Habana: Pueblo y Educación.
Silvestre, M., & Zilberstein, J. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana : Ciencias Sociales.
Silvestre, M., & Zilberstein, J. (2003). ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
Velázquez, E. (2005). Estrategia didáctica para estimular el aprendizaje reflexivo en los estudiantes de la Carrera Ciencias Naturales en los institutos superiores pedagógicos. Tesis doctoral inédita. Camagúey: Insituto Superior Pedagógico "José Martí".
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.