Guidelines for education in energy management
Keywords:
education in energy management, guidelines, environmental educationAbstract
Although educating for energy management is nowadays recognized as an important topic, the process of training is far from the ideal. One of the main shortcomings identified in the research is related to procedures selection, aside from the consensus of academic authorities of its inter-disciplinary character. This article aims to highlight the guidelines for education in energy management, as well as to advance the workshops for its implementation. The results of the research are only a part of a Ph D studied completed by the writer. The effectiveness of the proposal was appraised experimentally and subjected to specialists’ valuation.
Downloads
References
Arrastía, M. (2005). Algunas ideas sobre los aspectos conceptuales, éticos y metodológicos de la educación Energética. En Educación y Energía. Propuestas sobre educación energética y desarrollo sostenible (págs. 15-24). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, España, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico Campus Universitario Sur.
Cardona, J. (2010). Estrategia pedagógica para la formación inicial ambiental del profesor de Ciencias Naturales de la Educación Preuniversitaria. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".
Fabelo J. (1989). Práctica, conocimiento y valoración. La naturaleza del reflejo valorativo de la realidad. La Habana: Ciencias Sociales.
Ferrer, M. (2003). Propuesta metodológica para desarrollar la educación energética de forma interdisciplinar a través de la secundaria básica de la Escuela Vocacional de Arte “Luis Casas Romero”. Tesis de maestría inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".
González, N. (2009). La educación energética: su fortalecimiento en la unidad de termodinámica por medio de una Multimedia. Tesis de maestría inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".
Lenin, V. I. (1975). Materialismo y Empiriocriticismo. Moscú: Editorial Progreso.
López, J. (2008). Metodología para desarrollar la educación jurídica ambiental de los alumnos de la secundaria básica. Tesis doctoral inédita. Las Tunas: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Pepito Tey”.
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. (2011). Estrategia Nacional de Educación Ambiental 2011-2015. La Habana: Centro de Información Gestión y Educación Ambiental.
Ministerio de Educación Superior (2010). Modelo del profesional de la carrera de Licenciatura en Educación Matemática-Física. Plan de Estudio D. La Habana.
Morales, C. (2003). Diplomado en Educación Energética desde las Ciencias Naturales para docentes de Secundaria Básica del municipio Camagüey. Tesis de maestría inédita . Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".
Morales, C. (2011). Estrategia para la superación profesional en educación energética de los docentes de preuniversitario. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".
Morales, C. (2010). La educación energética en la escuela cubana y su repercusión en la superación de los docentes de preuniversitario. En Monteverdia. 3(1), pp.7-16.
Paula, A. (2001). La formación energética como dimensión integradora del curso de Física de Secundaria Básica. Tesis de maestría inédita. Pinar del Río: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”.
Pérez, E. (2009). La superación profesional para la educación energética de docentes de los Institutos Superiores Pedagógicos. Tesis doctoral inédita. Holguín: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.