A methodology for assessing the impact of postgraduate education

Authors

Keywords:

Continuation education, quality control, teacher education, teacher improvement

Abstract

Objective: Postgraduate education is a process closely linked to the developmental policies of
each country, it expresses the demands of society to universities, consequently, there is a need
for critically analysis on the subject. This paper aims at devising a methodology that facilitates the
measurement of graduate programs impact in relation to their management quality.

Method: Methods such as document analysis, survey, interview, and triangulation of sources were
used. Modeling and experts’ assessment were used for devising and evaluating the methodology.
Result: The fundamental result is the methodology to evaluate the impact of postgraduate
education, as well as the descriptors and the cycle of application of the exercises.
Conclusion: The application of the methodology allows the evaluation of the impacts of the
postgraduate programs and consequently the application of improvement plans based on the
revealed strengths and weaknesses.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Mercedes Alipia Carrera Morales, Universidad Central “Marta Abreu”

    Licenciada en Educación Especial y Doctor en Ciencias
    Pedagógicas. Se desempeña como profesora titular del Centro de Estudios "Gaspar Jorge García
    Galló" de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas y miembro de los comités de
    doctorado en Ciencias Pedagógicas, de la Maestría en Ciencias Pedagógicas, y del claustro de
    otros programas. Integra la Junta de Acreditación Nacional como experta y el tribunal
    permanente de grados científicos en ciencias de la educación (región central).

  • Nancy Mesa Carpio, Universidad Central “Marta Abreu”

    Doctor en Ciencias Pedagógicas. Se desempeña como profesora titular del Centro de Estudios
    "Gaspar Jorge García Galló". Preside el tribunal permanente de grados científicos en ciencias de
    la educación (región central). Coordina la maestría Enseñanza de las Ciencias Exactas.

  • Yanet Padilla Cuellar

    Doctor en Ciencias de la Educación. Se desempeña como profesora titular del
    Centro de Estudios de Educación y miembro de su comité de doctorado.

References

Alonso, Y. & Castillo A. (2015). Procedimiento para evaluar el impacto del postgrado en los

directivos organizacionales en Cienfuegos. Universidad y Sociedad [online], 7(2), 34‐44.

Recuperado 3 de septiembre de 2021, de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218‐36202015000200006

Arteaga, Y. & Silvera, F. ( mayo‐agosto de 2019). Procedimiento para evaluar el impacto de la

capacitación de programas académicos para el desarrollo social. Revista Cooperativismo

y Desarrollo, 7(2), 243‐253. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de:

https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/224"t”_new

Bernaza, G., Aparicio, J., de la Paz, E., Torres, A. & Martínez, J. (2021). La educación de posgrado

ante el nuevo escenario generado por la COVID‐19. Educación Médica Superior, 34(4), 1‐

Recuperado 12 de septiembre de 2021, de

http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2718Borges, L. & Añorga, J. (2015). Dimensiones de la evaluación de impacto del posgrado

académico desde la óptica de la Educación Avanzada en la Educación Médica. Educación

Médica Superior, 29(2), 369‐376. Recuperado el 13 de marzo de 2020, de:

http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/440/256

Cabrera, J. (7‐27 de febrero de 2005). Evaluación de la capacitación y de su impacto en el

desempeño individual y organizacional. V Congreso Internacional Virtual de Educación.

Recuperado el 10 de julio de 2021, de

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24726/Documento_completo.pdf?se

quence=1

Cruz, S. & García, M. (2012). Pertinencia e impacto de la educación de posgrado como

herramienta válida para la integración y el desarrollo. Ciencia en su PC, (3), 18‐30.

Recuperado el 15 de octubre 2014, de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181324071002

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social,(s.f.). Evaluación de la Política

Social. recuperado el 10 de septiembre de 2021, de

https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/MDE/Paginas/Evaluacion_Impacto.aspx

De Armas, N. & Valle, A. (2011). Resultados científicos en la investigación educativa. La Habana:Pueblo y Educación.

Díaz, P., Leyva, E., Borroto, E. & Vicedo, A. (2014). Impacto de la maestría en Educación Médica

Superior en el desarrollo docente de sus egresados. Educación Médica Superior, 28(3),

‐546. Recuperado el 13 de marzo de 2020, de

http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/511Dubs, R. (2005). Permanecer o desertar de los estudios de postgrado: síntesis de modelos

teóricos. Investigación y Postgrado, 20 (1) , 55‐79.. Recuperado el 13 de marzo de 2020,

de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131

Fleitas, M. & Hernández, L. (2019). La medición del impacto en las capacitaciones: una

herramienta eficaz dentro de la empresa. Revista electrónica Cooperación universidad

sociedad. 4(2), 24‐32 Recuperado el 9 de septiembre de 2021, de

https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/article/view/2025/2211

Mestre U., Quiroz, L. & Zambrano, J. (2016). Criterios para la evaluación del impacto académico

de programas de maestría en la modalidad semipresencial. [Monográfico Especial].

Didasc@lia: Didáctica y Educación. 7(5), 85‐96. Recuperado el 14 de marzo de 2020, de

http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/538

Ministerio de Educación Superior. (2018). Instrucción No. 01/2018 Normas y procedimientos

para la gestión del posgrado. Recuperado el 3 de septiembre de 2020, de

https://instituciones.sld.cu/cirah/files/2019/01/InstruccionPOSGRADONo1‐2018.pdfMinisterio de Educación Superior. (2019). Reglamento de Educación de Posgrado. Recuperado el

de septiembre de 2020, de https://www.mes.gob.cu/resolucion‐no140‐de‐fecha‐

Montalvo, T. & de la Hoz, E. (2018). Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión de la

Calidad ISO 9001:2015 en una Universidad Colombiana. Formación universitaria, 11(1),

‐44. Recuperado el 13 de marzo de 2020, de http://dx.doi.org/10.4067/S0718‐

FOrganización de Naciones Unidas. (2016). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo

sostenible.Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado el 13 de marzo

de 2020, de, https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155‐la‐agenda‐2030‐objetivosdesarrollo‐

sostenible‐oportunidad‐america‐latina‐caribe

Rodríguez, O. (2017). Evaluación del impacto del posgrado de la carrera Licenciatura en

Educación Primaria de la Universidad de Matanza. Revista Docencia Universitaria. 18 (1),

‐129. Recuperado 7 de julio de 2020, de

https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/index.

Scriven, M (2009). Modelos y tendencias en la evaluación curricular. Caracas, Venezuela:

Primavera.

Tejeda, R. (2011). La evaluación del impacto formativo en contextos educativos universitarios.

Didasc@lia: Didáctica y EducaciónV. 2(4), 45‐58. Recuperado 18 de febrero se 2020 de

http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/63

http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/issue/view

Downloads

Published

2024-02-16

How to Cite

A methodology for assessing the impact of postgraduate education. (2024). Transformación, 18(1), 41-53. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/57

Most read articles by the same author(s)