Evaluación de la actividad laboral de los estudiantes de pedagogía
Palabras clave:
formación profesional pedagógica, evaluación, desempeño, competenciaResumen
El presente artículo aborda la evaluación de la actividad laboral de los estudiantes de formación profesional pedagógica, dada la necesidad de elevar la calidad y el rigor del proceso docente educativo para la formación del modo de actuación de este profesional, expresado en un desempeño acorde con las demandas que la sociedad exige de la formación universitaria. El objetivo es precisar qué dimensiones e indicadores pueden ser empleados para la evaluación de la actividad laboral de los estudiantes de carreras pedagógicas y los criterios que lo sustentan, a partir de la identificación de las competencias profesionales que deben adquirir.
Descargas
Referencias
Álvarez, C. (1999). La Escuela en la vida. Didáctica (3a ed.). La Habana: Pueblo y Educación.
Andrés, M.A. (2005). Propuesta de indicadores del proceso de enseñanza/aprendizaje en la formación profesional en un contexto de gestión de calidad total. RELIEVE 11(1), p. 63-82. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_ 4.htm
Bueno, N. (2004). Metodología para promover comportamientos socioprofesionales proactivos a través de la práctica laboral investigativa (Tesis de Mestría). Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, Santiago de Cuba.
Bermúdez, R., & Rodríguez, M. (2016). El concepto pedagógico de competencia: ¿un concepto integrador o una usanza intelectual contemporánea?. Pedagogía Universitaria , 11 (4), 16-37. Recuperado de http://cvi.mes.edu.cupeduniv/index.php/peduniv/article/view/732.
Calle, R., De La Caridad, M. y Amayuela, G. (2015). Los procesos de reflexión colectiva durante la práctica pre-profesional en la formación de profesores en Ecuador. Transformación, 11(1), 82-91. Recuperado de http://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1562/1541
Cañedo, T. y Figueroa, A. (2013). La práctica docente en Educación Superior: una mirada hacia su complejidad. Sinéctica, 41. Recuperado de https://www.sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/30/23.
Cerezal, J., Fiallo, J. y Rosario, M. (2000). La formación Laboral de los alumnos en los umbrales del siglo XXI. La Habana: Pueblo y Educación.
Corral, R. (2003). La Evaluación del Desempeño. Biblioteca Virtual. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales [En línea]. Recuperado de clacso@clacso.edu.ar/http://www.clacso.edu.ar / http://www.clacso.org.
Crespo, L. (2005). Metodología de autoevaluación de la dinámica curricular desarrolladora (Tesis Doctoral). Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona, Universidad de Camagüey. Recuperado de http://hdl.handle.net/123456789/1058
Crespo, L., Julián, MC., Matos, L. y Portuondo, R. (2014). Impacto de la autoevaluación de la dinámica curricular de la carrera universitaria. Revista ECOS: Desde las Fronteras del Conocimiento, 3(10)(13),16-25. Recuperado de http://www.revistaecos.net/files/anterioresPDF/10.Octubre2014.pdf
Del Toro, M. y Suárez, C. (2012). La formación docente del profesor universitario una alternativa para el cambio educativo en las instituciones de la educación superior. Centro de Estudios “Manuel F. Gran”, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Escobar, R., Leyva, A. y Mendoza, L. (2012). El método Cultural pedagógico-laboral en el proceso formativo. Ciencias Holguín, XVIII, (4), 1-12. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181524363005
Frade, L. (2008). Planeación por competencias. México: Inteligencia educativa. Recuperado de https://es.scribd.com/document/266600589/Frade-L-2008-Planeacion-Por-Competencias-Mexico-Inteligencia-Educativa
Félix, L. (2014). Gestión participativa y auténtica de la evaluación del desempeño profesional del profesor universitario (Tesis Doctoral). Centro de Estudios de Ciencias de la Educación, Universidad de Camagüey.
Hourruitiner, P. (2009). La universidad cubana: El modelo de formación. Curso: Estrategias de Aprendizaje en la Nueva Universidad Cubana. La Habana: Editorial Universitaria.
Knight, J. y Trejos, J. (2008). Encuestas generales del Proyecto 6x4 UEALC (2004-2007) [Resumen Ejecutivo]. Bogotá: Asociación Colombiana de Universidades. Recuperado de http://www.6x4uealc.org/sit2008/6x4_p03.htm
Lantén, J. (2013). Metodología para la evaluación del componente de vinculación profesional del programa nacional de formación de educadores. Palacio de las Convenciones, Evento Internacional “Pedagogía 2013”, La Habana.
López, C., Benedito, V. y León, M. (2016). El Enfoque de Competencias en la Formación Universitaria y su impacto en la Evaluación. La Perspectiva de un Grupo de Profesionales Expertos en Pedagogía [En línea]. Revista Formación Universitaria, 9(4), 11-22, doi: 10.4067/S0718-50062016000400003.
Lorenzo, I., Hurtado, M.E., y Ruiz, M. (2014). La disciplina Formación Laboral Investigativa en la formación del Licenciado en Educación especialidad Pedagogía-Psicología. Universidad y Sociedad [seriada en línea], 6(1), 25-30. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/
Macías, T y Fuentes, H. (2006). Gestión y calidad en la educación superior [Conferencia del curso de Gestión de la Educación Superior]. Santo Domingo: UNAPEC, República Dominicana.
Agencia de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2004). Programa de acreditación. Guía de Valoración Interna. Glosario. Ministerio de educación, Cultura y Deporte, España. Recuperado de http://www.aneca.es/Documentos-y-publicaciones/Boletines/Boletin-08-04
Miranda-Lena, T. (julio-diciembre, 2011). El modo de actuación profesional y su formación en las carreras pedagógicas. VARONA, (53), 24-28. Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”, La Habana. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635575004
Mora, R. (2009). Las competencias docentes ante los nuevos retos de la educación secundaria. Revista Electrónica de Educación, 6(53),1-8 . Recuperado de www.escuelasecundaria.dnsalias.com
Muñoz, L. F. (2012) Gestión del Conocimiento. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Universidad ICESI, Colombia. Recuperado de http://www.eoiamerica.com.
Noda, ME. y Surós, EM. (2016). El papel de la evaluación y acreditación de programas e instituciones en el contexto de la innovación universitaria. Palacio de las Convenciones, Evento Internacional “Pedagogía 2016”, La Habana.
Peña, A. (2012). Análisis del instrumento de Evaluación del Desempeño Docente, de los centros educativos privados del distrito No. 11-02 de Puerto Plata [Archivo de datos]. Recuperado de http://www.oei.es.
Pérez F. A. (2007). Caracterización del desempeño profesional del docente de preuniversitario [Informe de resultado de Investigación Científica]. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Perrenoud, P. (1999). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: Dolmen.
Portuondo, R. (2011). Diseño curricular por competencias y pensamiento complejo. Culiacán: CIIEN, Sinaloa, México.
Quintero, N., Triana, M. y Rodríguez, J. (2011). La formación laboral del siglo XXI. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos14/formacion-laboral/formacion-laboral.shtml.
Remedios, J. M. (2005). Desempeño, creatividad y evaluación de los docentes en el contexto de los cambios educativos de la escuela cubana. La Habana: Educación Cubana.
Rubio, J.F.(2012).El desempeño profesional en la educación. Transformación, 8 (1), 46-53. Recuperado de http://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1601/1580
Secretaría de Educación Pública (2008). Competencias que expresan el perfil del docente de la educación media superior. Educación Media Superior. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de www.sems.sep.gob.mx.
Simón, R. y Gómez, E. (2014). Evaluación del desempeño docente basado en la opinión de los alumnos en la Universidad Privada de Puebla-México. Palacio de las Convenciones, Evento Internacional “Pedagogía 2014”, La Habana.
Schmal, R. y Ruíz, A. (2008). Una metodología para el diseño de un currículo orientado a las competencias, en Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 16(1), 147-158. Recuperado de http://www.ingeniare.cl/index.php?option=com_ingeniare&view=d&doc=59/ART04.pdf&aid=68&vid=59&lang=es
Tuning Europe. (2003). Tuning Educational Structure in Europe [Informe final, fase 1]. Universidad de Deusto, España, 2003. Recuperado de: http://tuning.unideusto.org/tuningeu/
Tuning América Latina. (2007). Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina [Informe final Proyecto Tuning América Latina 2004 – 2007]. Universidad de Deusto, España. Recuperado de: http://tuning.unideusto.org/tuningal/
Urgellés, M., Crespo, L. y Portuondo, R. (2017). El modo de actuar del Licenciado en Educación Química y su relación con las competencias profesionales. Santiago 143, 402-416. Recuperado de https://ojs.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/143140517
Urgellés, M. (2002). Indicadores para la evaluación de la Calidad del Plan de Estudio de la Licenciatura en Educación Química (Tesis de Maestría). Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, Camagüey.
Verdecia, E. (2011). Metodología para la certificación formativa de roles desde la práctica profesional (Tesis Doctoral). Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona, Universidad de Camagüey.
Vigostky, L. S. (1979). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Barcelona, España: Grijalbo.
Zúñiga, G. (2011). Fundamentos teóricos esenciales de la formación laboral a partir del enfoque por competencias. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(27), 1-8 . Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/27/gzc2.htm
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.