La contextualización sociocultural de la formación humanista en la carrera Licenciatura en Educación Marxismo Leninismo e Historia
Palabras clave:
contextualización, contexto sociocultural, humanismoResumen
El presente trabajo tiene como objetivo modelar la contextualización sociocultural de la formación humanista en la carrera Licenciatura en Educación Marxismo Leninismo e Historia, de manera que se favorezca el modo de actuación humanista de los estudiantes. Para su materialización se utilizan métodos científicos desde un enfoque dialéctico-materialista; entre los que se encuentran: el análisis y crítica de fuentes –que integra, a manera de procedimientos, los métodos del pensamiento lógico siguientes: inducción-deducción, análisis-síntesis y el tránsito de lo abstracto a lo concreto-, el hermenéutico-dialéctico, el sistémico-estructural-funcional y la modelación; además, como procedimiento metodológico, se utiliza la triangulación de fuentes, métodos y teorías. La modelación se realiza conforme a las relaciones existentes entre los procesos Estructuración del contenido humanista identitario del contexto sociocultural y Contextualización pedagógica de la formación humanista, lo cual conlleva a la Integración contextual identitaria de la formación humanista como cualidad de orden superior en el proceso educativo.
Descargas
Referencias
Álvarez Álvarez, F. (2008). La dimensión cultural del desarrollo local. Una experiencia en el Oriente cubano. Tesis de doctorado, Universidad de Oriente. Recuperado de https://www.bookdepository.com/La-dimensi%C3%B3n-cultural-del-desarrollo-local-Fidel-Luis-Alvarez-Alvarez/9783841680334
Álvarez de Zayas, C. M. (1999). La escuela en la vida. (1ra, Ed.) La Habana, Cuba: MES.
Álvarez de Zayas, C. M. (1996). La Universidad como Institución social. (1ra, Ed.) Sucre: Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de http://bibliotecas.uasb.edu.bo/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=3768
Álvarez Echeverría, M. (2011). El movimiento humanista. pp. 105-118. En su Teorías psicológicas y su influencia en la educación. La Habana: Pueblo y Educación.
Austin Milán, T. R. (2001). El contexto cultural, en la cultura. Recuperado el 23 de abril de 2015 de http://www.lapaginadelprofe.cl/cultura/3contextocultural.htm.
Austin Millán, T. R. (2000, marzo). Para comprender el concepto de cultura. Revista UNAP Educación y Desarrollo, 1 (1), pp. 1-16 Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2016_1/UNIDAD_3_CULTURA/U3_L1_Para_comprender_el_concepto_de_cultura.pdf
Ávila Pérez, Z. (2012). La autoformación permanente del maestro Licenciado en Educación Primaria. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey, Las Tunas, Cuba.
Blanco Pérez, A. (2001). Introducción a la Sociología de la Educación. (1ra, Ed.) La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Chávez Rodríguez, J. y otros. (2005). Acercamiento necesario a la pedagogía general. (1ra, Ed.) La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Córdova, C. (2008). Axiología e identidad. Recuperado el 24 de mayo de 2013 de http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/about/editorialTeamBio/17
González Maura, V. y otros. (2001). Psicología para educadores. (3ra, Ed.) La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Laurencio Leyva, A. (2002). La Historia Local y su proyección axiológico-identitaria en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en Secundaria Básica. Tesis de doctorado, Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero. Recuperado de http://catalogo-ict.udg.co.cu/gsdl/cgi-bin/library.exe?site=localhost&a=p&p=about&c= tesis&l=es&w=utf-8
Lenin, V. I. (1915). Cuadernos filosóficos. Recuperado el 17 de junio de 2014 de https://elsudamericano.files.wordpress.com/2012/11/cuadernos-filosoficos.pdf.
Martí Pérez, J. (1889). Músicos, poetas y pintores. En sus Obras Completas, (Tomo 18). (pp. 390-400). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Martí Pérez, J. (1883). Los ingenieros del puente de Brooklyn. En sus Obras Completas, Tomo (9). (pp. 423-432). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Martí Pérez, J. (1883). Botes de papel. En sus Obras Completas, Tomo (8). (pp. 419-421). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Martí Pérez, J. (1883). Escuela de electricidad. En sus Obras Completas, Tomo (8). (pp. 281-284). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Martí Pérez, J. (1878). Educación popular. En sus Obras Completas, Tomo (7). (pp. 154-157). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Marx, C. y Engels, F. (1848). Manifiesto del Partido Comunista. En sus Obras Escogidas de Marx y Engels, Tomo (1). (pp. 111-140). Moscú, URSS: Editorial Progreso.
Marx, C. y Engels, F. (1845). La sagrada familia. Recuperado el 20 de febrero de 2015 de http://bibliotecamarxiana.blogspot.com/2013/01/la-sagrada-familia.html.
Marx, C. (1845). Tesis sobre Feuerbach. En su Selección de textos (pp. 101-104). La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.
Meier, A. (1984). Sociología de la educación. (1ra, Ed.) La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.
Mendoza Portales, L. (2005). Formación humanista e interdisciplinariedad: hacia una determinación categorial. En Mañalich Suárez, R. y otros. Didáctica de las humanidades (pp. 83-87) La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Montoya Rivera, J. (2005). La contextualización de la cultura en los currículos de las carreras pedagógicas. Tesis de doctorado, Instituto Superior Pedagógico Frank País García. Recuperado de http://catalogo-ict.udg.co.cu/gsdl/cgi-bin/library.exe?site=localhost&a=p&p=about&c= tesis&l=es&w=utf-8
Ortiz Bosch, M. J., López Rodríguez, J. y Álvarez Cortés, A. B. (2016, octubre-diciembre). La formación humanista en los estudiantes de Ciencias Pedagógicas. Revista Didascalia, VII, (6), pp. 291-304. Recuperado de http://runachayecuador.com/refcale/index.php/didascalia/article/view/1413/797
Pogolotti, G. (8 de junio de 2016). Hacia un nuevo humanismo. Granma: Órgano oficial del Partido Comunista de Cuba. Recuperado de http://www.granma.cu/cuba/2016-06-08/hacia-un-nuevo-humanismo-08-06-2016-23-06-21.
Pogolotti, G. y otros. (1995, enero-marzo). Nación e identidad. Revista Temas, (1). pp. 95- 115. Recuperado de http://temas.cult.cu/wpcontent/uploads/files/privado/ revistas_en_pdf/Revista1% 281.3%20MB%29_0.pdf
Rodríguez, J. C. (2007). El patrimonio identitario campesino y su proyección axiológica en el proceso docente educativo de la Secundaria Básica Suburbana. Tesis de doctorado, Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero. Recuperado de http://catalogo-ict.udg.co.cu/gsdl/cgi-bin/library.exe?site=localhost&a=p&p= about&c=tesis&l=es&w=utf-8
Vigotsky, L. (1998). Pensamiento y Lenguaje. (2da, Ed.) La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Vigotsky, L. (1987). Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. (2da, Ed.) La Habana, Cuba: Científico-Técnica.
Villegas Besora, M. (1986) La psicología humanista: historia, concepto y método. En su Anuario de psicología. Recuperado el 27 de julio de 2015, de http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/64549/88511
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.