La descomposición genética y registro de representación semiótica: Modelos cognitivos de los conceptos básicos de álgebra lineal

Autores/as

  • Rosa María Almonte Batista Universidad Autónoma de Santo Domingo image/svg+xml Autor/a
  • Jorge García Ruiz Universidad de Camagüey image/svg+xml Autor/a
  • Isabel Yordi González Universidad de Camagüey image/svg+xml Autor/a

Palabras clave:

Conceptualización, semiótica, descomposición genética, álgebra lineal

Resumen

El artículo presenta un análisis de investigaciones relacionadas con la formación  de conceptos del álgebra lineal, orientadas desde  la teoría “descomposición genética” de Dubinsky y la teoria “representación semiótica” de Duval, con el propósito de identificar en las investigaciones el uso de cada concepción teórica y sus aplicaciones en la formación de conceptos básicos de álgebra lineal, se señala como los autores la utilizan para dar explicación a la situación problema tratada, la metodología empleada y resultados obtenidos. Se señalan también las propuestas didácticas recomendadas. Fueron seleccionados articulos y tesis doctorales publicados entre los años 2008 y 2013 en revistas de investigacion de matematica educativa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arrieta, L. I. (2010). Perspectiva cognitivista. Fundamento para la investigación en Matemática Educativa. Kelidoscopio, 7(13), 30-39.

Bermúdez, E. A., & González Astudillo, T. (2012). Análisis de la comprensión del concepto de integral definida en el marco de la teoría APOE. 13er Encuentro Colombiano de Mateamtica Educativa (págs. 689-705). Medellin: Universidad de Medellín.

Bermúdez., E. A. (2011). Análisis de la comprensión del concepto de integral definida en el marco de la teoría “APOE”. Tesis doctoral inédita. Universidad Salamanca.

Bueno, S. M. (2012). El aprendizaje de conceptos matemáticos desde una perspectiva desarrolladora. Pedagogía Universitaria, XVII(1), 76-86.

Dubinsky, E. (1997). Some Thoughts on a First Course in Linear Algebra at the College Level. Resources for teaching Linear Algebra, 85-106.

Dubinsky, E., Mathews, D., & Thomas, K. (2004). A Framework for Research and Curriculum Development in Undergraduate Mathematics Education. Netherlands: Springer.

Duval, R. (1993). Registres de représentations sémiotique et fonctionnement cognitif de la pensée. Annales de Didactique etde Sciences Cognitives, 5, 37-65.

Duval, R. (2006). Un tema crucial en la educación matemática: La habilidad para cambiar el registro de representación. La Gaceta de la Real Sociedad de Mateamtica de España. RSME, 9(1), 143-168.

Gamboa, J. L. (1996). Condiciones necesarias para la construcción de conceptos matemáticos.

Godino, J. (2002). Un enfoque ontólogico y semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactique des Mathématiques, 22(2 y 3), 237-284.

Godino, J. (2003). Teoría de las Funciones Semióticas. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada.

Gruszycki, A. E., Oteiza, L. N., Maras, P. M., Gruszycki, L. O., & Balles, H. A. (2012). Uso de Geogebra para potenciar las diferentes representaciones en geometría analítica. Conferencia Latinoamericana de Geogebra (págs. 520-524). Montevideo: Instituto de Profesores Artiga.

Hitt, F. (2002). Representations and Mathematics visualization. Mexico: Cinvestav.

Kú, D., Trigueros , M., & Oktaç, A. (2008). Comprensión del concepto de base de un espacio vectorial desde el punto de vista de la teoría APOE. Educación Matemática, 20(2), 65-89.

Maharaj, A. (2013). An APOS analysis of natural science students’ understanding of derivatives. South African Journal of Education, 1-19.

Nomura, J., & Lutaif, B. (2014). Proceso de diseño de la acción-vector propio de valor propio objeto matemático. VIDYA, 34(1), 173-186.

Oktac, A., & Trigueros, M. (2010). ¿Cómo se aprenden los conceptos de álgebra lineal? Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa(13), 4-11.

Parraguez, M. (2009). Evolución cognitiva del concepto espacio vectorial. Tesis doctoral inédita. Instituto Politécnico Nacional, México.

Parraguez, M. (2013). El rol del cuerpo en la construcción del concepto espacio vectorial. Educación Matemática, 25(1), 133-154.

Parraguez, M., & Oktaç, A. (2010). Construction of the vector space concept from the viewpoint of APOS theory. Linear Algebra and its Applications, 432(8), 2112–2124.

Ramírez, O. F. (2013). Coordinación de registros semióticos y las transformaciones lineales. Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (CEMACYC) (págs. 1-4). Santo Domingo: CIAEM.

Ramírezl, O., Fabián, C., & Asuman, O. (2013). Coordinación de registros semióticos y las transformaciones lineales. Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (CEMACYC) (págs. 1-4). Santo Domingo: CIAEM.

Roa, S., & Oktaç, A. (2010). Construcción de una descomposición genética: Análisis teórico del concepto transFormación lineal. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(1), 89-112.

Rojas, P. J. (2012). Articulación y cambios de sentido en situaciones de tratamiento de representaciones simbólicas de objetos. Tesis doctoral inédita. Bogota: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Stewart, S., & Thomas, M. O. (2011). Student Thinking about Eigenvalues and Eigenvectors: Formal, Symbolic and Embodied Notions. Mathematics Education Research Journal, 23(3), 275-296.

Descargas

Publicado

2024-10-27

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La descomposición genética y registro de representación semiótica: Modelos cognitivos de los conceptos básicos de álgebra lineal. (2024). Transformación, 12(1), 1-10. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/347

Artículos más leídos del mismo autor/a