Organización metodológica del proceso de formación de motivos magisteriales

Autores/as

  • Lic. Isabel Bardina Torres Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Autor/a
  • Dr. C. Jorge García Ruiz Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Autor/a
  • Dr. C. Silvia Colunga Santos Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Autor/a

Palabras clave:

Formación de motivos, organización metodológica de la formación de motivos

Resumen

La formación de motivos relacionados con la profesión pedagógica es un tema de amplia repercusión teóricouniversal, pedagogos y psicólogos han investigado las particularidades de este proceso desde variados enfoques, sin embargo son escasos los estudios que ofrecen las vías metodológicas científicas idóneas para este fin. Este artículo tiene como objetivo proponer la organización metodológica de la propia formación de motivos magisteriales en los escolares del segundo ciclo de  la educación primaria. A partir del empleo de métodos científicos del nivel teórico, empírico y estadísticos matemáticos se  describe este proceso como un sistema contentivo de tres componentes que expresan en su relación una vía metodológica que se concreta en el método de estimulación de inclinaciones incipientes hacia el magisterio de naturaleza  interdisciplinaria y multifactorial- integrada. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Lic. Isabel Bardina Torres , Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Máster en Ciencias de la Educación y se desempeña como profesora de Psicología en el departamento de Pedagogíapsicología. Actualmente realiza la tesis doctoral en la línea de investigación relacionada con la formación vocacional pedagógica. Ha participado en la elaboración de proyectos y eventos nacionales e internacionales relacionados con la temática. 

  • Dr. C. Jorge García Ruiz , Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Profesor Titular y dirige el Departamento De Gestión De La Calidad, su experiencia abarca no solo la formación de profesores, sino que se extiende de igual forma a la formación doctoral en Cuba y el extranjero y es miembro del tribunal de grado científico en Ciencias Pedagógicas en la zona oriental. 

  • Dr. C. Silvia Colunga Santos, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Profesora Titular del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación (CECEDUC). Psicóloga por su formación inicial, tiene un Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Es vicepresidenta del tribunal de grado científico de dicha especialidad en la zona oriental y ha sido reconocida por su desempeño en la formación de doctores en Cuba y el extranjero.

Referencias

Bozhovich, L. I. (1979). El problema del desarrollo de la esfera de motivaciones del niño. En Estudio de las motivaciones de la conducta de los niños y los adolescentes. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Cruz, O. (2014). ¿Qué es la formación integral? Recuperado el 17 de marzo de 2014, de http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100216173059AANrEid

Cruz, Y., Pardo, M., Núñez, N., Cruz, M., Suárez, A., & Sánchez, G. (Diciembre de 2012). Reafirmación vocacional en el proceso docente educativo en el segundo año de la carrera de Medicina. EducMedSuper, 26(3), http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421412012000300003&script=sci_arttext.

De la Herrán, A. (2008). Didáctica de la motivación. Suplemento Pedagógico Acade,(26), 6-9. Recuperado el 8 de agosto de 2013, de: http:// www.pangea.org/peremarques/dioe/.

De la Herrán, A. (2008). Didáctica de la motivación. , (25), 10-13, y (26), 6-9. Madrid, España. Suplemento Pedagógico Acade(25), 10-13. Recuperado el 8 de agosto de 2013, de: http:// www.pangea.org/peremarques/dioe/.

Del Pino, J. L. (2011). Orientación educativa. La Habana: Pueblo y Educación.

Despaigne, M. (2011). La construcción de la identidad profesional pedagógica desde los institutos preuniversitarios vocacionales de ciencias pedagógicas. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Frank País García".

Ferrer, M. T. (2004). Las habilidades pedagógico profesionales en el Maestro Primario. Un modelo para su evaluación. En Profesionalidad y Práctica Pedagógica. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Fundora, R. A. (2004). Estrategia de formación vocacional pedagógica hacia las ciencias sociales en los IPVCP. Tesis doctoral inédita. Ciudad de La Habana : Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Gaede, M. R. (2003). Propuesta metodológica para la asignatura práctica laboral supervisada en análisis clínico que contribuye a elevar el componente social de la motivación profesional en los estudiantes de la UFOP. Tesis doctoral inédita. Ciudad de La Habana: Insituto Central de Ciencias Pedagógicas.

García, A. E. (2008). Motivación individual. Recuperado el 8 de agosto de 2013, de http://grupos.emagister.com/documento7administracion-motivacion-y-organizacion-/104838669

Gómez, M. (2005). La orientación profesional como contenido de la educación. Curso 63. Pedagogía 2005. Ciudad de La Habana: Sello Educación Cubana.

González, F. (2013). Curso de subjetividad humana. Hóminis. Ciudad de La Habana.

González, K. (2006). Estrategia de capacitación de los directivos de educación del Municipio Venezuela para la dirección de la orientación profesional pedagógica. Tesis doctoral inédita. Recuperado el 8 de agosto de 2013, de http://www.monografias.com/trabajos57/orientacion-pedagogicaeducadores/orientacion-pedagogica-educadores2.shtml

González, L. A. (2006). La formación vocacional pedagógica en la escuela primaria. Mendive(33), http://www.revistamendive.rimed.cu/nfuentes/num33/pdf/Art_6_Luis.pdf.

González, V. (2011). Orientación educativa-vocacional: una propuesta metodológica para la elección y desarrollo profesional responsable. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Marx, C., & Engels, F. (1982). Obras escogidas (Vol. III). Moscú: Progreso.

Matos, Z. (2011). Orientación educativa. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Otero, I. (2001). Modelo de orientación profesional pedagógica. Tesis de maestría inédita Villa Clara. Cuba. Santa Clara: Instituto Superior Pedagógico "Feliz Varela".

Pino, E. M. (Enero-abril de 2015). Una aproximación histórica a la teoría general de los sistemas. Transformación, 11(1), 70-81.

Viltre, C., Leyva, P., Mendosa, L., & Zaldívar, M. (2005). Orientación profesional desde el enfoque holístico-integrador hacia la carrera de licenciatura en Cultura Física para discapacitados físicomotores del consejo popular Nicaragua. Holguín.

Descargas

Publicado

2024-12-14

Cómo citar

Organización metodológica del proceso de formación de motivos magisteriales. (2024). Transformación, 11(3), 38-49. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/447

Artículos más leídos del mismo autor/a